ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Freddy Pérez Cabrera

Difícilmente alguien haya podido definir con mayor elocuencia el valor para Cuba de la seguridad alimentaria, que el General de Ejército Raúl Castro Ruz, cuando afirmó que los frijoles eran tan importantes como los cañones.

Apenas ocho palabras le bastaron para resumir un concepto como el autoabastecimiento, y enunciar la necesidad de apelar a todas las alternativas para hacer producir la tierra. Así, nos advertía de esa otra guerra que esta Isla debería librar para seguir siendo soberana.

La alerta de Raúl no podemos olvidarla en tiempos de pandemia. La crisis sanitaria de alcance mundial y sus efectos sobre la economía, ha redimensionado el valor estratégico de la producción de alimentos.

El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, lo ha destacado varias veces, cuando ha insistido en incrementar las producciones, en fomentar los encadenamientos y en sustituir importaciones e incluso exportar.

Con el propósito de ayudar a buscar fórmulas regionales que contribuyan a la seguridad alimentaria, Cuba tomó parte en la II reunión virtual de Ministros y Secretarios de Agricultura, pesca, ganadería, alimentación y desarrollo rural de las Américas.

Convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, el evento concluyó con el compromiso de las naciones participantes, de fortalecer la producción agroalimentaria, dado el rol estratégico del sector para la reactivación económica. Además, los asistentes coincidieron en la importancia de robustecer las medidas que protejan la salud de las personas y la sanidad agropecuaria.

Igualmente expresaron la voluntad de fomentar la cooperación técnica internacional, para complementar esfuerzos en la innovación, la inclusión y la sostenibilidad agrícola y rural.

A pesar de que en la región hay grandes productores de alimentos, la fao advierte que existen también grandes desigualdades. Por ejemplo, hay más de 100 millones de personas que no tienen acceso a una dieta saludable, y cerca de 48 millones padecen hambre.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

AlexH dijo:

1

15 de julio de 2020

08:20:57


Nunca es tarde para comenzar, hace mucho tiempo que nos debiamos haber dado cuenta del valor que tiene la produccion de alimentos, hace falta tomar experiencia de otros paises e implementarlas en nuestro pais, hablo de tecnologias, comercializacion, autonomia, inversiones en la agricultura, tanto estatal como privada, libertad de contratos y convenios entre productores de la region, etc., solos no vamos a poder desarrollarnos.

Nolberto Cruz Cruz dijo:

2

15 de julio de 2020

18:11:47


En lo interno esto es llamamiento a que nuestra situación alimentaria es un problema de todos y para todos los cubanos por lo que tenemos que seguir buscando soluciones para desarrollarla y ver nuestro resultado desde un patio de una vivienda hasta una unidad cooperativa, una miniindustria etc, pero si necesitamos más control y más direccionamiento en lo que podamos producir. Aún pienso que podemos ser más oportuno en el aprovechamiento de los ciclos productivos agrícolas atendiendo al uso de los recursos hídricos en los embalses fundamentalmente.