ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En los hechos detectados, se combinan la falta de control, la falsificación de documentos, entre otras irregularidades, para desviar productos agrícolas y lucrar con ellos. Foto: Cortesía de la Delegación de la, Agricultura de Pinar del Río

PINAR DEL RÍO.–Fuerzas del Ministerio del Interior (Minint) y del sistema de la Agricultura de Pinar del Río, incrementan desde hace meses el enfrentamiento al desvío de productos agrícolas.

Las acciones están dirigidas a frenar el acaparamiento y la especulación, dos males que golpean a la población, y agravan la compleja situación económica provocada por el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos y la pandemia de la COVID-19.

En los hechos detectados, se combinan el incumplimiento de los contratos, la falta de control, la falsificación de documentos, el uso indebido de recursos del Estado, entre otras irregularidades.

Belkis Nitza Benítez Llana, jefa del Departamento de Control de la Tierra en la Delegación Provincial de la Agricultura, explica que se han ocupado viandas, hortalizas, granos y frutas, valoradas en más de 115 000 pesos, a precios de mercado estatal.

Entre ellos, productos con una alta demanda, como la cebolla, la malanga, los frijoles y el tomate.

Once cooperativas de varios territorios pinareñas han estado implicadas en el tema, del que se han derivado decomisos, una veintena de multas, 24 actas de apercibimiento, y varios procesos penales.

La funcionaria señala que entre las personas involucradas, figuran presidentes de cooperativas, compradores y choferes del sistema de la agricultura y de otros organismos.

«Lamentablemente, son cuestiones que ocurren cuando se asocian la impunidad, la tolerancia y la falta de control», asegura.

El aumento de las acciones de enfrentamiento, ha puesto en evidencia que muchas estructuras productivas no contratan todo lo que se produce en sus áreas, ni luego dan seguimiento a lo contratado, considera la jefa del Departamento de Control de la Tierra.

Por otra parte, afirma que persisten las deficiencias en la atención de las empresas estatales al proceso técnico productivo en la base.

Todo ello ha propiciado la fuga de volúmenes significativos de productos, para su comercialización fuera del sistema estatal de Acopio, con precios abusivos.

Ante esta realidad, asegura que se lleva a cabo un proceso de debate a nivel de cooperativa y de otras estructuras, a fin de cerrarle las puertas al desvío y la especulación.

Al mismo tiempo, los inspectores de la Agricultura, de conjunto con las fuerzas del Minint, siguen accionando contra quienes tratan de enriquecerse a costa de las necesidades del pueblo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Amaro dijo:

1

10 de julio de 2020

21:49:44


Es buena noticia que se actúe contra los que roban, desvían o malversan recursos, aunque tengo la impresión de que es solo por temporadas. La lucha contra el robo también debe hacerse a altos niveles de dirección donde las cifras hacen palidecer los montos que se mencionan en este artículo.

Lidia Pérez Márquez dijo:

2

11 de julio de 2020

07:59:20


"Lamentablemente, son cuestiones que ocurren cuando se asocian la impunidad, la tolerancia y la falta de control".Sabias palabras. Lamentablemente,el pueblo es el que paga las consecuencias.

Manuel aveledo dijo:

3

11 de julio de 2020

11:30:25


Duro contra esas personas aprovechadas...

Efren dijo:

4

11 de julio de 2020

12:37:47


Era hora de poner freno a las ilegalidades que tanto daño nos hace, hay que seguir con mano dura y acciones para terminar contra el robo y las malversaciones al estados y al pueblo

Dunia dijo:

5

11 de julio de 2020

19:13:11


Que bueno a ver si se nos alivia el bolsillo de lo que tenemos que pagar en los mercados los abusivos precios para poder comer, pero lo que no entiendo es por qué estás acciones no se realizaron antes por las empresas y organismos vinculados, los inspectores de la agricultura que labor realizaban porque estos hechos son desde hace tiempo, como bien dice el artículo existen impunidad y falta de control otro organismo que creo que se dé hacer controles en sus entidades y unidades presupuestadas es el MICONS ya que existe un gran problema con el desvío de materiales de construcción ojalá estas acciones hubieran ocurrido siempre y. No sólo porque nuestro presidente tuvo que indicar y sacar a la luz el tema de la malversación y el desvío de recursos Gracias por el espacio

fdeportes dijo:

6

11 de julio de 2020

21:50:35


Muy a favor de actuar con la ley ante aquellos q lucran con productos de primera necesidad, pero por favor, retomen las ferias agropecuarias, como pueblo nos iba mejor asi, su eliminación tambien contribuye con el acaparamiento y la venta a sobre precio

Odalys dijo:

7

11 de julio de 2020

21:59:48


Es el estado el que debiera estar al tanto de la alimentación del pueblo, y éstas acciones son por temporadas, y después pierden la constancia. Los intermediarios son malos hasta en la cocina. Lo que yo he visto en todo este tiempo es nada con lo que hay debajo del telón, hay una estructura muy bien organizada y no lo están haciendo ahora que no encuentras nada, sino desde hace mucho tiempo, y entonces yo me pregunto porqué ?. El estado debe ser el que garantice que esa cosecha llegue a la gente, recogerla cuando esté lista en el transporte adecuado y que no pase tiempo la cosecha almacenada y por supuesto como punto número uno, pagarle rápidamente al productor lo que sembró. Cuando se recoja en el campo que vaya directamente al puesto de venta y supervisar allí los precios y el destino, hay mucho trabajo que hacer lo sé pero siempre que estamos pasando por un mal momento, es lo mismo. Y como podemos ver una cosa trae la otra y así, no es solo que sean acaparadores, existe otro fenómeno que por supuesto no justifica esa actitud. Esperemos que al menos estas acciones, sirvan a otros para rectificar. Muchas gracias

Miguel dijo:

8

12 de julio de 2020

09:33:32


El intermediario encarece y el primero de todos es Acopio: Entréguele a las cooperativas los recursos que hoy tiene Acopio, ubíqueles puntos fijos a cada una de ellas en ciudades y pueblos de sus respectivos municipios y que sea el que trabaja la tierra el que le venda al pueblo a precios acequibles al salario del trabajador, recordemos las bonanzas de la decada de los 80 con el Mercado Libre Campesino. Gracias.

Miguel dijo:

9

12 de julio de 2020

09:51:00


RecordarMercado Libre Campesino, todo el pueblo tenia comida a precios justos,cada municipio asignaba las áreas para vender. Los recursos de Acopio entrégueceles a las cooperativas y con orden y control se acaban los intermediarios.

Anonimo1 dijo:

10

12 de julio de 2020

13:59:11


Estan desorientados. El estado no se tiene que ocupar de todo. En casi todo este mundo, los empresarios pagan sus impuestos al estado y con eso avanza toda la sociedad. Esto llueve sobre mojado y el desabastecimiento será eterno.