PINAR DEL RÍO.–La viceprimera ministra cubana, Inés María Chapman Waugh, destacó la importancia de aprovechar las potencialidades de cada localidad y explotar al máximo la capacidad y el conocimiento colectivo, durante el chequeo en esta provincia de varios programas gubernamentales priorizados.
En la reunión, insistió en que es preciso apelar a la ciencia y la innovación, y analizar los procesos integralmente. En este sentido, resaltó el valor de las universidades, como un elemento clave en la búsqueda de soluciones a los problemas que surgen en la cotidianidad y para acometer proyectos que ayuden a la implementación de la estrategia de desarrollo de gobierno hasta el 2030.
«Hay que aplicar la innovación en todo lo que realizamos, sobre todo en la base, en el municipio, donde vive la población», advirtió.
Acompañada por la titular del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y los directores de los Institutos de Planificación Física y de Recursos Hidráulicos, Chapman Waugh se interesó por la implementación del Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático, conocido también como la Tarea Vida.
Además, por la marcha del programa hidráulico y el plan de ordenamiento territorial de Vueltabajo.
Los tres están integrados unos con otros y son indispensables en el desarrollo del país, y en actividades claves como la agricultura, aseguró.
La viceprimera ministra señaló que la producción de alimentos constituye una necesidad y un desafío, debido a la pandemia de la COVID-19 que afecta mundo y al bloqueo económico impuesto por Estados Unidos, que cada día arrecia más.
Por otra parte, exhortó a ser más estrictos en el enfrentamiento a las ilegalidades urbanísticas, por lo que implican luego en materia de salubridad y de servicios básicos como la electricidad y el abasto de agua.
Al respecto alertó que «no mantener el orden en las ciudades afecta la economía», provoca que se utilicen irracionalmente los recursos, y que no se pueda planificar para tomar decisiones adecuadas. «Por tanto hay que hacer muchos más esfuerzos para resolver los problemas», afirmó.
En el primer semestre de 2020, en Pinar del Río se detectaron 241 nuevas ilegalidades urbanísticas. No obstante, existen dificultades en el seguimiento de las mismas y en su identificación de manera temprana.


                        
                        
                        
                    





    
    










COMENTAR
Responder comentario