ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Se ha sembrado el 60 % de las más de 135 000 hectáreas de caña previstas para la campaña. Foto: Vicente Brito

Heredera de una tradición y cultura de más de 500 años, la agroindustria azucarera cubana perdura en el tiempo y se desarrolla ante los nuevos escenarios y retos como el de la pandemia actual.

Luego de 203 días de la recién finalizada zafra, la industria entregó para la canasta básica todo el azúcar comprometido, produjo otros derivados y contribuyó al balance de energía en el país; pero por el atraso en la arrancada de la contienda y otros factores infraestructurales y económicos, se molió solo el 83 % de la caña.

Sobre el desarrollo de la campaña 2019-2020, sus resultados y dificultades, Granma conversó con José Carlos Santos Ferrer, vicepresidente primero del Grupo Azucarero Azcuba.

«Aunque se planificó moler con 44 centrales y comenzar la molida el 15 de noviembre por el central Boris Luis Santa Coloma, de la provincia de Mayabeque, para terminar el 2 de mayo en el Argeo Martínez, de Guantánamo, varios factores influyeron para que 24 de los ingenios retrasaran su arrancada».

Santos Ferrer explica que finalmente la campaña se inició dos días después de la fecha pactada por el central Siboney, de Camagüey,  y concluyó este 7 de junio en el central 30 de noviembre, de Artemisa.

-¿Cuáles fueron los principales elementos que impactaron en el desarrollo de esta zafra y en su cumplimiento?

–Si bien los problemas organizativos en  la cosecha y el transporte, la insuficiente fuerza de trabajo en la operación de calderas y el alto por ciento de caña quemada tuvieron repercusiones; fue satisfactorio que el azúcar exportado tuviera un comportamiento positivo en los parámetros de calidad, pues se logró mejorar el color y la polarización.

«Además, el 100 % fue declarado libre de ácaros. Aunque no se ha resuelto poner en norma los parámetros de dextrana (compuesto indeseable, sintetizado por microorganismos contaminantes a partir de la sacarosa, que provoca pérdidas significativas al incrementar la viscosidad en los flujos y reducir el recobrado industrial) y almidón en azúcar, son factores que están directamente vinculados al desfase, atraso de la caña y materia extraña entrada a la fábrica».

Sobre el rendimiento industrial, el Vicepresidente Primero de Azcuba manifestó que con el alargamiento de la zafra este indicador bajó a 9,25 %, un 97,6 % inferior a lo previsto en el plan.

«Entre otras causas que impactaron negativamente la campaña, podemos mencionar el hecho de que solo se contó con el 71 % del financiamiento para ejecutar las importaciones necesarias, lo que influyó en el alistamiento de los centrales en una fecha posterior a la planificada.

«Además, hubo baja disponibilidad técnica de los camiones y remolques, afectados por recape de neumáticos y falta de piezas de repuesto en la etapa inicial de la zafra, sin mencionar las afectaciones en el transporte ferroviario por roturas y otros motivos.

«Creo importante aclarar también que a partir del 13 de enero las dificultades con el combustible provocaron alrededor de 11 302 horas de parada industrial, equivalente a detener 22 centrales durante 21 días.

«La mayoría de estas dificultades tienen como catalizador el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de ee. uu., que nos impidió contar a tiempo con el financiamiento de 33 millones de dólares, la entrada de metales, tubos de calderas, motores y medios de protección, entre otros insumos, y, por supuesto, el suministro de combustible por un valor de más de 36 millones 200 000 dólares», puntualizó.

No obstante, 18 centrales y las empresas Cienfuegos y Sancti Spíritus cumplieron su plan de azúcar, destacó Santos Ferrer.

«Además, aunque en la presente zafra molieron diez ingenios menos que en la pasada contienda, en los meses de marzo, abril y mayo se produjeron unas 89 000 toneladas de azúcar más que en igual periodo del año anterior», agregó.

Informó que se logró producir hasta la fecha 602 880 hectolitros de alcohol, así como contribuyeron con 149 763 toneladas de alimento animal y 806 706 litros  de bioproducto, indicativo de que la caña es más que azúcar. «No nos quedamos con los brazos cruzados, buscamos soluciones desde nuestras propias fuerzas», acotó.

«Respecto a la producción de energía, se logró vender a la Unión Eléctrica un excedente de 94 625 megawatts-hora (mwh), con un autoabastecimiento del 102 %.  «Incluso, se contabilizó una venta neta de 6 603 (mwh), lo que representa un ahorro de 1 453 toneladas de diésel, además, de que significa abastecer de electricidad a 33 700 viviendas, generada con biomasa en un mes», destacó Santos Ferrer.

-¿Cómo ha sido el enfrentamiento a la pandemia?

-Implementamos 57 medidas para el control y prevención de la covid-19.

«Siete casos fueron confirmados a la enfermedad y ningún fallecido.

«Azcuba incrementó la producción de gel bactericida y otros productos de desinfección para los centros de aislamiento y para el Minsap.

«En la primera fase de recuperación se mantendrán 35 medidas de las aplicadas en el pico de la pandemia.

«En la tercera fase quedarán de manera permanente y como parte de las buenas prácticas 23 medidas».

Teniendo en cuenta que comienza ahora la limpieza, desarme, diagnóstico y reparaciones de los centrales, la maquinaria agrícola y el transporte automotor para la próxima contienda. ¿Cómo se enfrentan los preparativos para la campaña 2020-2021?

Cada municipio tiene que defender su central con más cañas para moler. Foto: Yaimí Ravelo

Si bien la propuesta final de una estrategia para la venidera zafra azucarera se definirá, según informó José Carlos Santos Ferrer, este 30 de junio, a partir del diagnóstico realizado a los centrales y el cumplimiento de la importación de los recursos principales para la reparación de los tubos de las calderas, por ejemplo, el directivo hizo referencia a varios preparativos y al impulso de la siembra de caña.

«Se trabaja en el lavado de la maquinaria agrícola y el transporte, tarea que debe concluir a finales de junio. No han comenzado el proceso de conservación las provincias de Ciego de Ávila, Las Tunas, Holguín y Granma. Sin embargo, ya se planifica la primera versión de la próxima zafra», agregó Santos Ferrer.

-La siembra de caña esta temporada es esencial. ¿Cómo se ha comportado el cumplimiento del plan?

–Para la siembra se han planificado unas 135 648 hectáreas, de las cuales corresponden al plan de primavera

73 249. Ya se ha sembrado hasta la fecha el 60 %. Igualmente, se pronostica

cumplir el plan de la campaña al 82 % con

60 000 hectáreas, esfuerzo en el que aseguran su cumplimiento las empresas azucareras de Mayabeque, Sancti Spíritus y Holguín.

«También es definitorio la recuperación del plan en los meses de julio a septiembre en áreas de secano, y de octubre a diciembre en áreas bajo riego», apuntó.

«Habrá que ejecutar una limpia integral para garantizar el estimado cañero de la próxima contienda en más de un millón de hectáreas.

Respecto a las alternativas ante la posible insuficiencia de insumos, dado no solo por la crisis de la economía mundial, provocada por la pandemia, sino también por el recrudecimiento del bloqueo económico contra Cuba, el directivo destacó que para suplir ese déficit es imprescindible incrementar el cultivo, la limpia, la aplicación de bioestimulantes, el uso de fertilizantes orgánicos, como la cachaza, el fertiriego y la ceniza entre otros elementos, además de incorporar más del 70 % de la fuerza de trabajo a las labores culturales a la caña.

El empeño está puesto en el cumplimiento de la siembra con los mejores estándares de calidad posible para cumplir con las producciones de azúcar y otros derivados.

Los azucareros cubanos están conscientes de los retos objetivos y subjetivos, y también de los justos señalamientos hechos recientemente por Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República, en visitas realizadas a las provincias de Camagüey y Ciego de Ávila, donde insistió en que cada municipio tiene que defender el central de su demarcación con más cañas para moler, lograr la estabilidad y preparación de la fuerza laboral, la diversificación de las producciones, con énfasis en los derivados de la caña y la generación de electricidad, pensando menos en las dificultades, hacer una mejor planificación de la zafra y materializar una mayor eficiencia en el proceso agroindustrial.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Raquez dijo:

1

26 de junio de 2020

13:05:55


La industria azucarera continúa siendo un sector priorizado por lo que representa para la economía del país, es fuente de trabajo para una gran cantidad de la población, asegura la canasta básica de azúcar crudo y refino, aporta a la red energética nacional, garantiza la alimentación a la masa ganadera y aporta una gran gama de derivados como rones, alcoholes etc. los azucareros se empeñan en continuar trabajando fuerte a pesar de las restricciones de estos tiempos.

Yfdez dijo:

2

29 de junio de 2020

07:56:10


La agroindustria azucarera cubana perdura en el tiempo y se desarrolla ante los nuevos escenarios y retos como el de la pandemia actual. Los azucareros cubanos están conscientes de los retos objetivos y subjetivos.

Ana Lidia dijo:

3

30 de junio de 2020

10:38:52


los trabajadores azucareros de todo el país continuan trabajando fuerte a pesar de las restricciones de estos tiempos.

AZT-CI dijo:

4

2 de julio de 2020

15:34:01


Recuperarse con esfuerzo propio y seguir adelante trabajando cada día más. Felicitar a cada trabajador por el esfuerzo constante en estos tiempos de pandemia. #VamosPorMás