El café, el cacao y el coco cubanos devienen rubros líderes entre las produciones que fomenta el grupo empresarial Agroforestal del Ministerio de la Agricultura (Minag). Estos tres renglones, y sus respectivos sobrecumplimientos hasta el primer cuatrimestre del año 2020, traducen en cifras la voluntad política del país, que ha dado prioridad a la producción agrícola, con énfasis en el desarrollo de bienes exportables.
En medio de la delicada situación epidemiológica, los encargados de estos cultivos en la Isla han redoblado esfuerzos para tributar con mejores resultados tanto al consumo nacional, como a la liquidez de divisas que genera la venta en el mercado internacional.
De acuerdo con Elexis Legrá Calderín, director de café, cacao y coco, del referido grupo, con los primeros cuatro meses del año 2020, para los caficultores resultó el principal indicador las ventas a los destinos aprobados en el Plan de la Economía, con mayor prioridad en el consumo normado de la población.
De igual forma, Legrá Calderín informó que se cumplieron las ventas de café para la exportación. De 1 215 toneladas planificadas para este periodo, se vendieron 1 260, lo que representa el 104 %; mientras tanto, las ventas al mercado interno también se sobrecumplieron.
De acuerdo con el directivo, las plantaciones de café se iniciaron en el mes de mayo, y se dispone de las posturas suficientes para garantizar las 3 336 hectáreas planificadas para 2020, además de 12 566 hectáreas destinadas a resembrar.
«Los caficultores preparan las condiciones para enfrentar una de las mayores campañas de plantaciones y resiembras de café en los últimos 20 años. Se trata de producir 60 millones de posturas de alta calidad, para plantar 8 000 hectáreas, de ellas 1 000 en zonas llanas, y sellar las parcela con déficit de plantas, programándose 32 000 hectáreas de resiembra», expresó.
Legrá Calderín añadió que el programa cafetalero está asociado a la generalización de las experiencias del proyecto Cuba-Vietnam, en cuanto a sus modelos de manejo y establecimiento de plantaciones, los injertos, la producción de posturas por esquejes (segmento de planta separado de esta con una finalidad productiva), aplicación de medidas de mejoramiento y conservación de suelos, así como el uso de biofertilizantes y bioproductos.
Además, el directivo aseguró que el país dispone de las fincas de semillas certificadas de café, con capacidad para producir este producto con alta calidad y en las cantidades demandadas.
De CACAO Y de COCO
Además del café, otros dos renglones productivos de interés para el sistema de la Agricultura, como el cacao y el coco, también cumplieron con los planes previstos para los cuatro primeros meses del año.
En el caso del cacao, –de acuerdo con la fuente referida–, se lograron acopiar unas 917 toneladas del producto, cifra que representa un sobrecumplimiento de 315 toneladas, por encima de las 602 previstas para el periodo. Asimismo, el directivo subrayó que la familia de cacaoteros no debe presentar dificultades en el acopio de las 1 800 toneladas del plan anual.
Las ventas del cacao a la industria se comportaron al 142 % y la exportación también estuvo por encima de lo previsto.
De igual manera, Legrá Carlderín subrayó que los productores de coco de la Isla acopiaron, hasta abril de este año, 211 toneladas del fruto, cifra que excede en 75 a las 136 toneladas previstas por el plan.
De acuerdo con el directivo, este rubro experimenta una recuperación incipiente, luego de que, en 2016, el huracán Matthew afectara, casi en su totalidad, las plantaciones de la región de Baracoa, donde se produce el 80 % del coco cubano.



















COMENTAR
Oscar Ramos Isla dijo:
1
4 de junio de 2020
08:17:53
katia dijo:
2
4 de junio de 2020
09:49:44
AGUEDO MORALES dijo:
3
4 de junio de 2020
11:29:00
jorge Moraga dijo:
4
4 de junio de 2020
15:52:46
Responder comentario