El marzo más seco en Cuba desde el año 1961 se manifestó en este 2020, dados los acumulados de lluvias notablemente inferiores a los niveles históricos, informó este martes Elba Rosa Pérez Montoya, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), durante el espacio informativo la Mesa Redonda.
Explicó también que en el primer trimestre del año que transcurre el 88% de todo el territorio nacional presentó afectación por la llamada sequía meteorológica, uno de los cuatro tipos de sequía identificados por la ciencia, además de la agrícola, la hidrológica y socio-económica.
La sequía meteorológica se presenta de forma recurrente y el impacto del cambio climático puede modificar su intensidad y frecuencia, puntualizó.
En ese sentido, especificó que de toda el área del archipiélago cubano, el 23% padeció una sequía extrema, el 41% moderada y el 24% sequía débil. Igualmente, los municipios más afectados pertenecen a las provincias más occidentales.
Además, alertó que dado el comportamiento analizado en este mes de abril se prevé que esa situación se mantenga, por lo que exhortó a continuar con las medidas adoptadas en el país para minimizar el impacto de este fenómeno natural.
«Respecto al déficit de precipitaciones, que es como también se le conoce a esta sequía, es importante conocer que se produce cuando las lluvias han sido considerablemente inferiores a los niveles normales históricos, se presenta de forma recurrente y el impacto del cambio climático puede modificar tanto su intensidad como su frecuencia», precisó la ministra.
Sobre la sequía agrícola, vital para la producción de alimentos, Pérez Montoya precisó que esta no comienza cuando cesa la lluvia, sino cuando las raíces de las plantas no pueden obtener más humedad del suelo.
«Para noviembre del 2019 esta sequía agrícola cubría el 20% del área nacional, muy por debajo de la media histórica. Sin embargo, la escasez de precipitaciones en la actual temporada incrementó esa cifra, que para el cierre de abril significó una afectación al 99,2% del país», aseveró.
La región occidental, confirmó, presenta la situación más complicada, sobre todo en los territorios de La Habana, Mayabeque e Isla de la Juventud.
Sobre las perspectivas de estas problemáticas del clima en Cuba, Pérez Montoya precisó que con el comienzo progresivo del periodo lluvioso desde la zona oriental hasta la occidental, y los niveles normales de lluvia durante mayo, junio, septiembre y octubre, históricamente se acumula el 74% de las lluvias.
«Aunque la sequía meteorológica se mantenga, pues por mucha lluvia que haga es imposible revertir la situación en el corto plazo, se avizora que la compleja situación podrá minimizarse. De cambiar la situación sería a partir de agosto, coincidiendo con los meses más activos de la temporada ciclónica», dijo.
Aunque lloverá, la recuperación no será a corto plazo, precisó.
Asimismo, la Ministra explicó que ahora mismo estamos bajo el evento El Niño, que presenta una fase normal, pero los modelos indican la proximidad en la temporada ciclónica del evento La Niña, «el cual trae más lluvias, pero también huracanes».
Finalmente, Pérez Montoya dijo que es un tema a seguir evaluando muy de cerca, pues afecta a disímiles sectores. «El ahorro es fundamental para combatirla, además de todas las estrategias que lleva a cabo el país», afirmó.
La Ministra también recomendó a instituciones y cuentapropistas el uso de las aplicaciones del Instituto de Meteorología y el seguimiento a través de las redes sociales, para prever en el corto y mediano plazo el impacto de la sequía.
En resumen, Pérez Montoya afirmó que ambos tipos de sequía, meteorológica y agrícola, continúan analizándose. «Contamos para su evaluación y análisis con un sistema hidrometeorológico fuerte, el cual de conjunto con el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y de otros organismos, evalúa sistemáticamente el comportamiento del clima, sobre todo este tema que ahora mismo nos ocupa no solo por la pandemia, sino por el impacto que puede tener en cualquier circunstancia».
Finalmente manifestó que la situación actual debe ser manejada con inteligencia y rapidez en la toma de decisiones, sobre todo para tener los elementos necesarios, que mantengan a las autoridades y al pueblo actualizados, de manera que podamos actuar para prever su impacto en la vida nacional.



















COMENTAR
Danilo Sanchez dijo:
1
30 de abril de 2020
14:52:31
mayra alvarez dijo:
2
10 de julio de 2020
08:19:11
Responder comentario