PINAR DEL RÍO.—Los habitantes de varias zonas de Pinar del Río, despertaron en la madrugada de este jueves con la sensación de que la tierra se estaba moviendo.
«La cama me tembló dos veces y pasé un susto», cuenta Ivonne Osmaidy Mitjans, quien reside en el reparto Hermanos Cruz de la capital provincial.
«Pensé que podía haber sido por el ventilador, pero después se volvió a mover y me dije: ¡ay mi madre! ¡Qué malo es eso!»
Del otro lado de la ciudad, Jesús Hernández también se levantó sobresaltado. «Yo me asusté y me preguntaba ¿qué está pasando, caballero?
«Luego miré para el ventilador y vi que estralló. Parece que al moverse, la paleta empezó a chocar con la pared. Me quedé un rato sentado en la cama y ya no sucedió nada más ».
Según el reporte del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas de Cuba, la situación fue provocada por un sismo de magnitud 6.0, cuyo centro fue ubicado a 507 kilómetros al suroeste de Vueltabajo.
El teniente coronel Noel Lozano, jefe de grupo de trabajo de la Defensa Civil, perteneciente al Consejo de Defensa Provincial, asegura que todo sucedió alrededor de las 4.00 am, y hubo reportes de perceptibilidad en los municipios de Mantua, San Juan y Martínez, Pinar del Río, Viñales y La Palma.
«En la unidad militar del kilómetro ocho de la Coloma, por ejemplo, los soldados de guardia refieren que lo sintieron, y en la comunidad República de Chile, de Viñales, los vecinos incluso bajaron de los edificios cuando percibieron el temblor», señala Noel.
Según el jefe de grupo de trabajo de la Defensa Civil, no se reportan daños materiales ni humanos.
Tampoco se esperan réplicas de igual o mayor magnitud. «El Servicio Sismológico Nacional nos ha dicho que si ocurre alguna réplica, será menor».
El funcionario descarta además el peligro de un tsunami, debido a las características de la falla donde se originó el sismo.
Por otra parte, afirmó que en los últimos años, la población del occidente cubano ha ido adquiriendo cultura sobre cómo reaccionar ante un terremoto, y recordó que durante los ejercicios Meteoro, se han realizado simulacros en las zonas de edificios para puntualizar las medidas que se deben adoptar ante ese tipo de desastres.
Aun cuando la mayor incidencia de sismos en Cuba ha estado en la región oriental del país, en Pinar del Río también se ha movido la tierra más de una vez.
En 1880, por ejemplo, un temblor de magnitud seis en la escala de Richter y ocho grados de intensidad, afectó buena porción de la provincia, yun siglo después, en 1981, un fenómeno similar, aunque menos potente, la volvió a sacudir.
El hecho perceptible más reciente, tuvo lugar en 28 de enero pasado, producto de un terremoto de magnitud 7,7 registrado en el mar Caribe, entre Cuba y Jamaica.
El jefe de grupo de trabajo de la Defensa Civil de Pinar del Río, recuerda que el 9 de enero del 2018, ocurrió un sismo en una zona muy cercana al que se registró en la madrugada de este jueves, y que también fue percibido en la provincia, la Isla de la Juventud y La Habana.
COMENTAR
Responder comentario