ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
«Debemos identificar las trabas que todavía persisten en la economía y poner a la empresa estatal socialista en el mismo margen de éxito que hoy tiene el sector no estatal», afirmó el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Foto: Estudios Revolución

Que nuestro comercio sea capaz de acercarse más con su oferta a las necesidades que tiene la población y que esto, a su vez, se haga con la calidad y eficiencia requeridas, son los retos y también la proyección de un sector que, si bien acumula incumplimientos, cadenas de impagos e insatisfacciones en el servicio, no ha dejado de atender programas priorizados aun en las más difíciles condiciones económicas del país.

Fue esta, sin duda, una de las principales indicaciones del presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante el balance anual de la gestión del Ministerio del Comercio Interior (Mincin), en el que también participó el primer ministro manuel Marrero Cruz.

Asistieron igualmente Mercedes López Acea, miembro del Buró Político y del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; Ulises Guillarte de Nacimiento, miembro del Buró Político y secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba; Jorge Luis Tapia Fonseca, viceprimer ministro, y Betsy Díaz Velázquez, titular del Mincin, entre otros directivos e invitados.

Aunque a diferencia de años anteriores hay un marcado esfuerzo por ordenar y perfeccionar los procesos en el comercio interior, se deben seguir priorizando el ordenamiento y control financiero, relacionados sobre todo con la circulación mercantil minorista y la satisfacción de la demanda interna de bienes y servicios, precisó Díaz-Canel.

«Debemos identificar las trabas que todavía persisten en la economía y poner a la empresa estatal socialista en el mismo margen de éxito, que hoy tiene el sector no estatal».

Por otra parte, aseguró, en la actividad del comercio y la gastronomía no se van a admitir pérdidas. «Estamos hablando de una prestación en la cual siempre hay un margen de ganancia, y cuando ocurren este tipo de situaciones, casi siempre hay detrás algún hecho delictivo y de corrupción. No habrá más presupuesto del Estado ni créditos bancarios para cubrir gastos por robos e ilegalidades en el sector».

Conciliar diariamente los suministros que entran, lo que se vende y lo que se ingresa; medir con indicadores más precisos la gestión empresarial; diversificar los servicios y las ofertas de consumo; reanimar centros y lograr que estos sean sostenibles; gestionar los inventarios ociosos y explotar aún más la posibilidad de su venta mayorista enfocada en el sector no estatal, son acciones precisas que podemos implementar para transformar este sector, indicó.

En relación con el gobierno y comercio electrónicos, el Jefe de Estado expresó que no basta con tener plataformas digitales, hay que actualizarlas, generar contenidos y propiciar la interacción con los usuarios. Asimismo, dijo, urge avanzar en la informatización del Registro de consumidores, lo que generará eficiencia, mayor control y desburocratización de los trámites. 

De acuerdo con Díaz-Canel, el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, la persecución financiera que limita las operaciones con bancos internacionales, el empeño marcado para que no llegue combustible a la Isla, las campañas de desprestigio a la obra de la Revolución Cubana…, todo ello incide y ralentiza los procesos económicos del país.

Pese a este contexto, aclaró, se mantiene la atención a programas priorizados como la canasta familiar normada y el sistema de atención a la familia, entre otros. «Y eso solo es posible gracias a la vocación humanista del Gobierno cubano y del socialismo».

No obstante, la batalla económica que enfrentamos requiere de un trabajo exhaustivo con los cuadros, recordó.

«En tal sentido, los directivos en las unidades del comercio no solo deben poseer un amplio conocimiento técnico respecto a la actividad que realizan, sino tener además gran sensibilidad, vocación de servir y estar comprometidos con la Revolución.

«Queremos que los cuadros dirijan, no que cumplan tareas. Un cuadro que piense, valore, proponga e implemente soluciones, que pueda hacer más con menos, es lo que necesitamos. Muchas veces, en ese comportamiento proactivo está la respuesta de porqué, en las mismas condiciones de aseguramiento, algunos lugares muestran mejores resultados que otros».

 

CON EL CATALEJO INVERSO

Según explicó la ministra del Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, al presentar el informe sobre los resultados de 2019, la circulación mercantil mayorista del sistema empresarial atendido decreció en 763 millones de pesos en relación con 2018, en lo que incidió el incumplimiento del plan de importación, las afectaciones en las entregas por los proveedores nacionales, además de la insuficiente movilización de inventarios de productos industriales y la diversificación de los servicios.

En el caso del comercio minorista, destacó la Titular del Mincin, se priorizó la atención a programas como la canasta familiar normada y la venta de mercancías asociadas a la canastilla, uniforme escolar, materiales de la construcción, calzado profiláctico, postrados, incontinentes y casos sociales críticos. Asimismo, vinculado con las actividades de servicios gastronómicos, el Sistema de atención a la familia benefició a 71 682 censados.

«No obstante, persisten insatisfacciones de los consumidores con la calidad del pan, el arroz de producción nacional y el picadillo, fundamentalmente», afirmó.

Por otra parte, fueron reanimadas unidades de carretera, el servicio en las terminales de trenes y un grupo de instalaciones en todo el país, empleando la contribución del 1 %.

Asociado al Programa de Ahorro Energético, comentó Díaz Velázquez, persiste el principio de estimular la reposición natural de los equipos. Como resultado de ello, en 2019:

  • las ventas de medios de cocción ascendieron a 1 100 289 equipos
  • las empresas de servicios comercializaron 46 792 cocinas de inducción y su menaje, y 900 000 resistencias eléctricas
  • por reposición, fueron vendidos 2 508 refrigeradores de producción nacional a familias sin solvencia económica.

Según informó la Ministra, se incumplió en 2 082 millones de pesos la circulación mercantil minorista (cmm), lo que demuestra la inefectividad en la evaluación y el control a las ventas minoristas, una cuestión que toca seguir revisando de cerca para así transformar los métodos de análisis. En tal sentido, comunicó, las provincias con mayor distorsión entre el cumplimento de la cmm, los aseguramientos e inventarios fueron Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas y Guantánamo.

«En cuanto a la protección al consumidor, se emitió el instrumento legal sobre la compensación y garantías de los productos y servicios que se ofertan en el comercio interior, pero todavía no se logran los avances necesarios en este ámbito. 

«Tampoco se soluciona el asunto de la refrigeración comercial, que mantiene un estado técnico crítico y alto nivel de obsolescencia tecnológica. Similar situación presentan los medios de medición, ya que el 40 % se encuentra entre regular y mal estado técnico».

Aunque disminuyeron los saldos de las cuentas por pagar y cobrar, la gestión de cobros y pagos es ineficiente, manteniéndose cadenas de impagos en varias provincias del país, afirmó Díaz Velázquez en el balance.

Para asegurar el avance en la etapa de interacción del gobierno electrónico, precisó la titular del Mincin, se ejecutan 22 proyectos de informatización y fue contratada, además, la apk Bienestar, como otra vía para dar tratamiento a las insatisfacciones de los consumidores. Sin embargo –señaló–, la digitalización del Registro de consumidores y su interacción con las bases de datos del Ministerio del Interior no avanzó según lo previsto.

«En relación con el comercio electrónico, persisten la morosidad en la incorporación de los sistemas de cobro electrónico en las tiendas minoristas, los problemas de infraestructura y el rechazo en su uso por el personal de venta, lo que frena su desarrollo».

Respecto a las cifras e incumplimientos que muestra este sector en 2019, el Primer Ministro cubano destacó que los instrumentos creados para su transformación resultan todavía insuficientes y es necesario darle un vuelco profundo al funcionamiento de los servicios para que la calidad y la protección al consumidor prevalezcan siempre.

Asimismo, hizo referencia al provecho de potenciar la gastronomía ligera y las cafeterías de 24 horas, por su impacto social, en tanto no debemos «dejar de la mano la política de arrendamiento de locales estatales, que se concibió inicialmente para revitalizar ciertos establecimientos y propiciar la elaboración y venta de alimentos, y la realidad nos demuestra que muchos solo se limitan a la comercialización de ron, cervezas, refrescos y cigarros».

Como bien sintetizó la titular del Mincin, aun cuando se trabaja en soluciones técnicas para hacer más eficientes los procesos del sistema del comercio interior, el resultado alcanzado dista aún de la efectividad que las actuales circunstancias exigen, teniendo en cuenta que se mantienen fisuras, que propician violaciones de la legalidad e inadecuado control de los recursos, y persiste la insatisfacción de la población con los servicios prestados.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

José Luis dijo:

1

21 de febrero de 2020

12:34:40


La situación es extremadamente tensa, las colas son interminables para comprar pollo, aceite arroz, granos, carne de cerdo y productos de aseo fundamentalmente. Por otra parte la venta de combustible al sector privado es otra odisea. Pero por encima de toda esta problemática están los aprovechados que no trabajan y se dedican todo el tiempo a comprar para revender a precios exorbitantes, lo que irrita sobremanera a la población. Aunque no tiene relación con el tema, pero si es parte del problema, son los choferes inconscientes de vehículos estatales que no recogen a las personas en las paradas teniendo capacidad para ello. Es necesario adoptar medidas severas por parte de las autoridades porque todos estos personajes son conocidos en las colas y otros lugares públicos

Juana POCHET CALA dijo:

2

21 de febrero de 2020

13:51:04


Varias son las quejas que plantea nuestra ciudadanía a Granma, relacionadas con las vivienda y la dichosa propiedad de las mismas a los arrendatarios. Más de 25 años vivo en un departamento en el edificio Turquino piso 12 G, en la Avenida Victoriano Garzón en Santiago de Cuba. Todo es engorroso y burocrático. Acá no se trata de bloqueo sino falta de gestión y voluntad. Más de seis meses en espera de respuesta y la concebida propiedad es de un letargo cargado de insensibilidad, parece que Santiago de Cuba es otro país. Así en vez de dar soluciones a nuestras necesidades se crea mayor malestar. Hace falta más control y exigencias. Es la endemoniada repetición entre Vivienda, Planificación y gobierno municipal. Se incumple con lo legislado y tantas veces repetido por nuestro presidente.

loriet dijo:

3

23 de febrero de 2020

18:55:35


Creo que es interesante el balance registrado porque recoge una parte importante de las insuficiencias del sector del comercio interior, una actividad de vital impacto en la población, pero que a mi juicio no ha empezado la reversión del proceso crítico en que se encuentra, hay muchas de las cosas que se mueven en el factor subjetivo y si se conocen las causas no entiendo por qué no se ha iniciado el proceso de reversión de situación en la actividad. Si la dirección del Ministerio conoce los problemas, a ellos corresponde ponerle el cascabel al gato, en ese sector se han acumulado durante años problemas que lo laceran, el más importante es que las personas se equivocan, cometen actos delictivos, como malversación, desvío de recursos, etc, etc, y solo se mueven de un lugar a otro trasladando el problema, así si va a ser difícil que el Comercio Interior encuentre el camino.

Sonia dijo:

4

24 de febrero de 2020

09:56:37


El comercio minorista para pueda funcionar bien necesita de: Disciplina Organización Control Si lo logramos todo lo demas es posible y se puede ver en los trabajadores por cuenta propia ( TCP ) que lo aplican y tienen buenos resultados.

MayoriaMoral dijo:

5

24 de febrero de 2020

10:03:36


Para transformar la gestión y elevar el control en el Comercio minorista se pueden hacer dos cosas de inmediato que a mi entender darían un vuelco al panorama actual: 1.- Restituir el VALE DE SALIDA para todas las ventas que realice el sector. 2.- Establecer el PESAJE DIGITAL para todas las unidades del sector.

Franky Zayas Respondió:


17 de marzo de 2020

09:51:10

Aumentar el control y que las autoridades no se hagan los de la vista gorda , aquí en Camajuaní un trabajador de comercio compró una casa en 5000 cuc, sigue construyendo y no pasa nada , tiene una frase de el (la comida abre muchas puertas y yo tengo ese poder) .

aliciaa dijo:

6

24 de febrero de 2020

10:55:26


Muy atinada la observación sobre no medir eficiencia del comercio por el dinero recaudado en ventas porque lo más importante es medir en qué medida se diversifica la oferta y se avanza en la satisfacción de las necesidades. Lo otro es lo que también dijo el Presidente sobre los desvíos y robos, que ni pueden quedar impunes COMO DELITOS QUE SON ni los infractores flotar de cargo en cargo para que sigan medrando

Estrella dijo:

7

24 de febrero de 2020

11:37:35


Las intervenciones y el llamado de nuestro presidente fueron muy oportunas y claras, considero que en el comercio y la gastronomía hay que desarrollar la informática , habrá que invertir en recursos, pero es una de las soluciones que habrá que hacer, que realicen los pagos con tarjetas,y las conciliaciones y cierres con el banco diario por redes, como lo hace cadeca con algunas instituciones y el efectivo lo recibe cadeca, por cada empresa que deposite, se emprime un boletin con código de pagado, hay que crear esos mecanismos para que no hayan hecho delictivos y fuga de dinero. Por otra parte considero que los servicios gastronomicos sean por cuenta propista, el estado que rente los locales, que se pongan los recursos en los mercados Ideales, para que la población deposite el efectivo , hay que tratar de poner el menor recurso en manos administrativas y habrá una mejoría.

Estrella dijo:

8

24 de febrero de 2020

11:58:18


Estamos en un momento dificil con el bloqueo de EE.UU, estamos pasando por un periodo duro en la economía cubana, hay que saber escuchar las estrategias que se adopotan a nivel de país,los ministerior tienen que escuchar criterios , opiniones , que permitan la mejoría de la economía del país , no de una sola empresa, hay que tomar alternativas de retirar los comedores de las empresas, es un recurso menos que hay que buscar y es un desvió menos de productos para los mercados negros y es un hecho menos de corrupción o cohecho de los admistrativos, ya así los paladares, casas rentadas solo comprarían en el mercado o tienda, que solo se pongan comedores en los sectores que lo requieran , salud, educación ,FAR, Ministerio Interior. En las empresas dar tarjetas que se compren en tiendas los productos para alimentación del trabajo, que esos productos se los oferten en tiendas a esas tarjetas y así el merolico no tiene acceso aesos recursos y tiene que trabajar . Hoy en día el personal que trabaja no tiene tiempo para comprar nada, ni detergente, ni pollo ni nada, porque los que no tabajan acaparan todo y cuando sale el trabajador lo encuentra subido el precio . lgo que esta sucediendo es la cantidad de personas de otras provincias comprando todo.

alfredo dijo:

9

24 de febrero de 2020

12:10:58


Por qué en las tiendas recaudadoras de divisa se venden equipos (TV híbrido HH) de los que Lacetel informa en su sitio web lo siguiente: Estimados usuarios, la actualizacion para este modelo ha sido retirada debido a que se han encontrado evidencias razonables de que se ha comercializado un hardware distinto al evaluado y aprobado en nuestro Laboratorio. Compré uno y por problemas técnicos (al entrar al servicios de datos, se bloquea y otros problemas) me fue autorizado el cambio de equipo , ocurre también con otros modelos como el Atec y el Philco, se deben retirar por protección al consumidor y evitar trámites engorrosos.

Milagros dijo:

10

26 de febrero de 2020

07:34:11


Un ejemplo concreto: Plaza de Marianao, las pesas digitales, estas pueden ponerse en libras, gramos, etc, pero ellos siempre las tienen en Kg, cuando mi esposo compra siempre le dicen un precio q no se corresponde con la cantidad q compró, cuando el le hace el cálculo le dicen q se equivocaron, lo q hay en ese lugar es una mafia sin fin

miguel dijo:

11

26 de febrero de 2020

11:11:32


Recomiendo formar una comisión gubernamental conformada por DTI,Seguridad del estado y otros implicados para que investiguen a todos los administradores del sector del comercio y la gastronoimía, para ver de donde han sacado los dineros para compra de motos, motorinas, autos, lujosas casas, viajes a cayos y otras fechorías, allí está el dinero perdido, el colmo se roban los depósitos.

Alexis dijo:

12

26 de febrero de 2020

11:21:54


Muy buen artículo. Pienso que el éxito del comercio interior y de la empresa estatal socialista radica en la participación de todos absolutamente todos los trabajadores en el control de todos los recursos, dinero entre otros. No debe ser que un solo administrador de un mercado ideal controle todo: mercancia, dinero, documentos, facturas, recursos entre otras cosas. Eso no debe ser. El control de todo debe ser fiscalizado por los trabajadores internos de la entidad y su salario también debe ir aparejado a las ventas. Como si todos los trabajadores fueran dueños de todos esos recursos y si el administrador inventa algo, los perjudica a todos. En la actualidad no es así, algunos administradores (y no pocos) hacen lo que mejor les convenga con los recursos que se le asignan con los documentos y facturas y los trabajadores sospechan y hasta saben lo que sucede, pero no les preocupa porque no los perjudica en nada. Debemos establecer leyes que realmente involucre a los trabajadores en la empresa nuestra, que los que manejan recursos no se sientan libres de realizar lo que mejor les convenga, que tengan que enfrentarse a un colectivo de trabajo que no permitirá que los afecte por beneficiarse ellos.

Armando dijo:

13

3 de marzo de 2020

12:42:46


A pesar de todo lo que se ha dicho y los reportajes que se divulgan por los diferentes medios informativos, se siguen violando precios, el sábado en el agro al lado de la pescadería del Reparto Bahía, el tomate en pizarra a $4.20, cuado lo vas a comprar te dicen que a $7.00 y a $8.00, hoy en el Mónaco el picadillo de pollo en tubo, dice la pizarra $32,00, cuando lo vas a comprar el dependiente te dice que a $35,00 el Kg., es una burla a la inteligencia, acaso eso no viene de una fábrica donde los tubos pesan todo lo mismo y en pizarra aparece a 32 y no a 35, hasta cuando? Y los jefes permitiéndolo.

Rodobaldo dijo:

14

17 de abril de 2020

00:33:24


Me gusta ese análisis efectuado, sin embargo no entiendo cómo es posible que en Camagüey todavía no se haya iniciado la venta de partes y piezas de autos y motos a pesar de que tienen más de un mes en almacenes y los clientes no reciban ni una respuesta oficial acerca de lo que pasa. La situación actual exige precaución, pero no negación de actividades mercantiles que además incorporan moneda libremente convertible al estado cubano.

Yarianna paredes reinoso dijo:

15

29 de abril de 2020

15:35:51


No estamos de espalda a la situación del país en estos momentos de pandemia pero les quiero pedir algo soy madre de tres niños vivo separada de mi mamá y ella es la titular de la libreta abastecimiento dan un solo paquete detergente un pomo de aceite y somos 6 personas no tengo propiedad de la casa PK se paralizaron dichos trámites me dirijo al puesto de nando y no supieron darme respuesta y en la oficoda me dijeron no tenían orientación al respecto no pretendo me den una libreta pero al menos un autorizo en mi caso hay muchas personas que necesitan adquirir PK mi mamá vive sola y aunque me de la mitad de un paquete de detergente de 90 cuc no resolvemos mucho esperando su respuesta le saluda con respeto yarianna