ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Caracol Gigante Africano, finca Santa Elena, Santiago de las Vegas, Boyeros Foto: Endrys Correa Vaillant

Ciego de Ávila.-La efectivas acciones contra el caracol gigante africano (Achatina fulica), realizadas desde su aparición en mayo de 2019, permitió que no haya reportes de nuevos focos en esta provincia, aunque se mantiene la estricta vigilancia de ese molusco, tanto en el sector residencial como en zonas agrícolas.

Domingo Alberto de León Reyes, jefe del Departamento de Sanidad Vegetal de la Delegación Provincial de la Agricultura, comentó a Granma que pese a no aparecer nuevos reportes se mantiene activado el Grupo Temporal para el enfrentamiento del molusco invasor, en tanto la vigilancia constituye una prioridad estratégica para evitar las afectaciones en la agricultura y en los seres humanos.

Dijo que resulta determinante la organización de las organizaciones políticas y de masas en el constante rastreo y detección de esa especie, dada la alta capacidad de reproducción y el hecho de que puede aparecer en cualquier lugar.

En ese sentido, explicó que continúan las capacitaciones en el sistema empresarial y a las personas que integran el grupo de enfrentamiento, a los que se suman los seminarios que imparten en el destino turístico Jardines del Rey, en aras de mantener el constante rastreo, teniendo en cuenta la alta capacidad de reproducción de la especie.

Los primeros hallazgos del Achatina fulica fueron reportados en el consejo popular Roberto Rivas Fraga, de la ciudad de Ciego de Ávila y en el municipio de Venezuela, a uno 15 kilómetros de donde apareció el molusco por primera vez, en mayo de este año.

El caracol gigante mide de siete a 20 centímetros, puede pesar hasta un kilogramo, posee una concha cónica alargada, es muy activo durante la noche y a través de su baba transmite agentes patógenos capaces de dañar la salud humana.

La especie es originaria del África tropical, llegó a Cuba en 2014 y se expandió por varias provincias, dado el clima húmedo favorable para su propagación.

Fuentes:

Granma

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

luis dijo:

1

12 de febrero de 2020

14:59:36


Mi pregunta es como llego el molusco al pais, sin ser detectado por las autoridades...