ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Gobierno cubano impulsa la informatización del sistema nacional de educación, que se enfrenta a las trabas que impone el bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de EE UU. Foto: Endrys Correa Vaillant

A finales de 2019 el Ministerio de Educación contaba con más de 300 centros –entre direcciones municipales de Educación, palacios de pioneros y casas de niños sin amparo familiar– conectados a su red telemática, a pesar de las dificultades materiales que impone a nuestro país el injusto bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de EE. UU.

Este indicador es uno de los pasos que da la Isla hacia la informatización del sistema educacional, propósito que está en correspondencia con la informatización de la sociedad cubana. «Hoy el sistema nacional de educación  enfrenta muchas dificultades, entre las cuales figuran la adquisición de tecnologías que nos permita que cada uno de nuestros estudiantes pueda acceder con mayor facilidad a los recursos tecnológicos», aseguró a Granma Fernando Ortega Cabrera, director nacional de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación (Mined).

Más allá de las limitaciones materiales que se derivan de la política hostil de la Casa Blanca hacia Cuba, es cada vez más frecuente en las instituciones y organismos estatales la creación de plataformas de acceso público e interacción con la sociedad. En el caso del Mined, «tenemos los sitios web cubaeduca.cu y aprendiendo.cu, para el trabajo colaborativo en red, que posibilita que docentes y estudiantes interactúen en un aula con otra aula y puedan hacer proyectos de cualquier índole.

«Cubaeduca.cu –señaló Ortega Cabrera– es el repositorio de objetos virtuales, donde están las clases curriculares desarrolladas por los diferentes niveles educativos. Estas son las grandes plataformas que tenemos para la interacción».

El pasado año el Gobierno cubano destinó el 23,7 % del Producto Interno Bruto a los servicios educacionales y de un extremo a otro del país el total de escuelas secundarias básicas ascendía a 1 174 y 35 956 docentes frente al aula. En este contexto también se trabaja por tener escuelas más informatizadas.

«Estamos intentando que cada dirección provincial tenga su sitio web, que cada escuela conectada tenga su sitio web, no solo en las redes sociales, sino también para que se haga visible la presencia de la escuela, donde se vea el entorno educativo. Son muchos los proyectos que estamos haciendo en función de esto», concluyó el especialista.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

friend dijo:

1

3 de febrero de 2020

17:12:29


Es algo muy loable que pese a las dificultades que afronta nuestro país se realicen este tipo de acciones, para poco a poco acercar a los educandos a las tecnologías de la información y las comunicaciones, además se incentiva el uso de las nuevas tecnologías en el aula en pro de elevar la calidad de las clases y con esto el proceso de enseñanza-aprendizaje

Mailin dijo:

2

3 de febrero de 2020

20:15:28


Es una gran noticia en unos años la generación presente tendrá una cultura inmejorable y el país pondrá estos conocimientos a favor del desarrollo nacional.

Mailin dijo:

3

3 de febrero de 2020

20:32:42


Estas ideas están geniales me encanta ejemplo: los Trabajos Prácticos Integradores que realizan nuestros alumnos son muy interesantes y lo mejor sería irradiarlo para que otros adquieran estas experiencias soy maestra de la Escuela Elemental de Arte de la provincia de Holguín y todavía estamos atrasados en las NTIC. Gracias