Surgió el 9 de diciembre de 2016 con el fin de extender la labor educativa de la Universidad del territorio, al espacio de la comunidad y con el objetivo principal de transformar, desde el accionar cohesionado y multidisciplinario el contexto social, en pos del pleno desarrollo de los habitantes del consejo popular #3 de la ciudad cabecera.
Estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Pedagógicas de la casa tunera de altos estudios, con el apoyo de varios organismos e instituciones, y en unión a los factores comunitarios, han convertido al proyecto Reparador de Sueños, en una hermosa muestra de la labor extensionista, que a cuatro años de su fundación, puede enumerar una serie de positivos impactos en el entorno donde actúa.
«El Proyecto fue creado y fundamentado por un grupo de maestrantes de la maestría en Orientación Educativa y ha venido actuando en esta comunidad con importantes impactos y logros. En estos cuatro años, los líderes comunitarios se han articulado con nosotros en una contribución al desarrollo sociocultural de esta comunidad, con influencia en las preocupaciones más sentidas, en las problemáticas sociales identificadas y en el trabajo con la familia entre otros aspectos».
Así comentó a Granma el Máster en ciencias Leyder Ortíz Pérez, coordinador del proyecto, quien explicó además que el mismo ha contribuido a la formación integral de los estudiantes que lo integran. Por otra parte, señaló que la escuela de la comunidad, el Centro Escolar Julio Álvarez, ha devenido espacio de confluencia para el impulso de muchas de las actividades.

«Hemos potenciado el papel de la escuela Julio Álvarez, convirtiéndola en un espacio vital para la comunidad, al mismo tiempo les hemos dado preparaciones metodológicas, hemos hecho actividades educativas, hemos visitado los hogares de aquellos niños que están necesitados de orientación, hemos trabajado directamente con los maestros y con la familia, en función de solucionar también las problemáticas del centro escolar», apuntó.
Una atención especial recibe desde el proyecto el Programa Educa a tu Hijo, una labor que disfruta sobremanera una de las colaboradoras, Iveth González Cruz, profesora de la Universidad de Las Tunas, departamento de Educación infantil.
«Logramos involucrar a la familia junto a sus niños en cada una de las actividades que hacemos. En el caso específico del Programa Educa a tu Hijo, es muy gratificante verlos adquirir conocimientos, darles a los padres herramientas para que puedan contribuir a esa formación. También hacemos tratamientos logopédicos, y otras actividades en las que trabajamos de conjunto y cada uno aporta sus experiencias», dijo Iveth.
A Reparador de Sueños se vinculan actualmente 104 profesores y 150 estudiantes. Asimismo, dentro de su concepción, pueden definirse otros subproyectos como: Para un príncipe enano, de Educación Preescolar, Comunicarte, de Educación Especial y Logopedia, y Econaturaleza, de Educación Laboral, Geografía, Biología y Química.
Todo ello ha hecho posible que desde la voz de la delegada, Maira Hernández Macfarlane de la circunscripción 35, el pueblo agradezca este trabajo.
«Llevan cuatro años trabajando directamente con la comunidad en aspectos esenciales. Por ejemplo trabajaron el enfrentamiento a las drogas, se han acercado a jóvenes de familias vulnerables. La comunidad los ha recibido, los ha aceptado, ha asumido esa integración, sobre todo porque el impacto es visible».
Sin duda, esfuerzos que dependen de la voluntad y de las ganas de hacer, más que de recursos materiales y cuyo aporte es imprescindible para la sociedad, como explica el coordinador del proyecto.
«Cuando se observa el impacto de este tipo de proyectos uno se percata de los cambios que puede generar la universidad allí donde acciona, porque hay personal calificado, potencial científico que puede aportar mucho al desarrollo de la sociedad. Hoy esta comunidad se ha nutrido de ese saber para transformarse», concluyó.



















COMENTAR
Yanet Trujillo Baldoquin dijo:
1
9 de noviembre de 2021
21:50:17
Responder comentario