ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Es posible incrementar los ingresos en divisas por ventas de piezas de repuesto y asistencia técnica. Foto: Germán Veloz Placencia

«Nuestros equipos son altamente competentes», declara sin pizca de dudas el ingeniero mecánico Mauro Santiesteban Serrano, quien labora en la Fábrica de Implementos Agrícolas «26 de Julio».

Su criterio no puede ser ignorado. Junto a los demás especialistas del Departamento Técnico de esa industria ha llevado a feliz término proyectos de los cuales han nacido arados, cultivadores, gradas y otros medios de uso en los campos.

Según relata, en el diseño se tienen en cuenta las tendencias que predominan en el mundo. Hoy se orientan hacia las que facilitan las prácticas de laboreo mínimo y propician el intercambio de herramientas e implementos de corte.

Además, en la fábrica permanecen atentos a los requisitos que les plantean los clientes, así como a las experiencias de los centros nacionales de investigación y desarrollo de la rama agrícola.

«Proyectar y fabricar equipos para emplearlos en los suelos duros de Cuba, con abundantes piedras en ocasiones, se ha convertido en una ventaja porque los hace más duraderos que los producidos por reconocidas firmas de otros países».

Todos esos elementos, asegura, permitirán al centro dar nuevos impulsos a las exportaciones.

TRAS LA LICENCIA DE EXPORTACIÓN

La tradición exportadora de la «26 de Julio» se remonta a 1984 y el mayor volumen de ventas se logró entre 2009 y 2012, debido a la inserción en el mercado de Venezuela por acuerdos derivados de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (alba-tcp).

Tanto en 2010 como en 2011 exportaron equipos e implementos por un valor cercano al millón y medio de dólares, de acuerdo con información aportada por el Departamento Comercial.

También el periodo 2015-2018 fue favorable en el mercado de Jamaica. Y antes,  entre 1984 y 1997, hubo sistemáticas operaciones con esta nación, así como con México, Nicaragua y República Dominicana.

Al analizar los resultados de 2018, Jamaica vuelve a ocupar un lugar destacado en las relaciones comerciales con el exterior, lo cual se atribuye  a que el Grupo Empresarial de la Industria Sidero Mecánica (Gesime), que es hoy el encargado de vender los implementos, tiene allí una representación permanente.

A partir de la última visita del

Presidente cubano a Holguín ha ganado fuerza la intención de que la entidad obtenga la Licencia de Exportación para encarar directamente ese empeño, razón por la que el colectivo elabora el expediente requerido, proceso que va acompañado de la identificación de los productos a exportar y de estudios de mercado y factibilidad.

El nuevo transportador autopropulsado, fabricado para entidades nacionales productoras de arroz, posee cualidades técnicas para la exportación. Fotos del autor Foto: Germán Veloz Placencia

SACAR PROVECHO DE LOS IMPLEMENTOS Y de LA ASISTENCIA TÉCNICA

Al ingeniero Mauro Santiesteban no le parece descabellado pensar que en la lista de equipos con posibilidades de venta fuera de Cuba se tenga en cuenta al nuevo transportador autopropulsado con capacidad para siete toneladas, en etapa de fabricación para entidades nacionales productoras de arroz.

Se trata de un medio único, ideal para las labores en condiciones de alta humedad, que convierten en poco operativos a equipos de igual uso diseñados para ser remolcados. Responde a un proyecto genuinamente cubano, aunque se ha desarrollado de conjunto con una empresa china en correspondencia con las novedades tecnológicas actuales, entre ellas un confiable sistema hidrostático.

De acuerdo con  la descripción técnica es una máquina concebida  para incrementar la productividad durante los momentos del corte.  Recibirá el arroz de cosechadoras de gran porte y lo llevará hasta  los vehículos que esperan al lado de los campos.

«En general hemos identificado 32 productos aptos para exportar. Se corresponden básicamente con los de las familias de gradas y los arados. También están las chapeadoras, varios tipos de remolque (desde cinco hasta ocho toneladas), surcadores, pipas de agua y cultivadores», puntualiza Juan Carlos Pargas, director de la ueb.

Por la experiencia acumulada en operaciones de exportación de años anteriores, los implementos agrícolas son los más demandados, situación que será aprovechada. Igualmente, se abre la posibilidad de incrementar las ofertas de piezas de repuesto y de asistencia técnica.

Al hacer puntualizaciones sobre esto último, el directivo revela que una buena ocasión  se perfila en Jamaica, que ha adquirido años atrás arados, chapeadoras y varios tipos de gradas. Pero allí, particulariza, también existen en explotación, fabricados por otros países, implementos agrícolas en los que se pueden emplear discos, portadiscos y elementos de corte confeccionados en la industria holguinera.

La búsqueda de oportunidades para comercializar con otras naciones también va acompañada de esfuerzos por llevar los implementos y equipos a rangos tecnológicos superiores y dotarlos de mayores prestaciones. De ese modo, trabajan en un aparato nivelador de terreno,  al que será añadido un sistema de posicionamiento (gps) y registro mediante computadora, para que la labor que realiza no dependa de cálculos a «ojo de buen cubero».  

La ueb tiene suficiente capacidad instalada para asumir cualquier pedido de exportación relacionado con sus producciones tradicionales, sin embargo, requiere de materias primas a pie de taller, sobre todo metales.

«Son recursos que frecuentemente llegan tarde, resultado de problemas financieros y las grandes distancias de los centros proveedores. Es un panorama que impide cumplir con inmediatez las solicitudes de los clientes».

En cuanto a la tecnología de punta, Juan Carlos Pargas acentúa que su adquisición sistemática también siente el peso de las limitaciones monetarias y las trabas en general del bloqueo estadounidense a la economía cubana, pero eso no ha impedido la compra de algunos medios, entre ellos un pantógrafo que corta mediante plasma y un torno moderno que hace varias operaciones.

Predomina en la industria el propósito de mantener el flujo productivo a partir de la capacidad real instalada y la especialización del personal enfocado en la calidad. Directivos y trabajadores, enfatiza, conocen que cada oportunidad para  exportar se ensambla en las líneas de producción.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.