El comportamiento de las precipitaciones en Cuba durante 2019 clasifica como normal, al registrarse un acumulado nacional de 1 307,6 milímetros, cifra equivalente al 98 % de la media anual.
Según los datos ofrecidos por el máster en Ciencias Argelio Omar Fernández Richelme, de la Dirección General de Gestión Integrada del Agua del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (inrh), las regiones más favorecidas fueron la oriental y central, que recibieron, por ese orden, 1 335,6 (104 %) y 1 335,3 (102 %) mm, mientras en la zona occidental cayeron apenas 1 238,4 mm, el
86 % del promedio histórico.
Un total de 66 municipios superaron sus respectivos valores anuales y en ninguno el acumulado fue inferior al 50 % de lo esperado. La mayor cantidad de precipitaciones ocurrió en el de Moa, Holguín, con 2 212,7 mm.
Las 11 cuencas hidrográficas de interés nacional reportaron un promedio de
1 300,8 milímetros, para el 98 % de lo que anualmente suele precipitar. De manera particular, el menor acumulado absoluto lo tuvo la cuenca Almendares-Vento, que solo reportó 1 061,2 (representa un desfavorable 73 % de la media).
Muy diferente resultó el régimen pluvial en las de Mayarí, Cauto y Guantánamo-Guaso, cuyas medias alcanzaron el 106, 108 y 120 %, respectivamente, de las cifras esperadas.
Al finalizar 2019, el volumen de agua retenido en los 242 embalses administrados por el inrh ascendía a unos 5 829 millones de metros cúbicos, el 64 % de la capacidad total de almacenamiento. Dicha cantidad representa 274,95 millones por debajo del promedio histórico para la fecha y 888,37 menos que al cierre de diciembre de 2018.
En cuanto a los 15 acuíferos de categoría 1 vinculados al abasto de agua a las principales ciudades y polos turísticos del país, 12 se encuentran en estado normal (seis descendiendo, tres estables y tres subiendo), y tres en situación desfavorable.
COMENTAR
Responder comentario