Jatibonico, Sancti Spíritus.–A moler estable, evitar las materias extrañas en la caña y a sacarle el kilo al favorable comportamiento que experimenta por estos días el rendimiento industrial llamó aquí José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, al evaluar la marcha de la zafra azucarera en predios espirituanos.
Como parte del recorrido de trabajo que realiza por varias provincias del país, Machado Ventura intercambió con la dirección de la Empresa Azucarera Sancti Spíritus y con trabajadores y directivos del central Uruguay, tradicionalmente uno de los mayores productores de crudo en la nación.
«Hay que hacer la zafra con lo que tenemos, no con lo que nos falta», señaló el Segundo Secretario del Comité Central del Partido en alusión a la necesidad de usar de manera óptima los recursos disponibles en una contienda donde la eficiencia no debe ser una consigna más.
Machado Ventura se refirió de manera enfática a la importancia estratégica de sembrar más caña y de lograr incrementos en los rendimientos agrícolas para asegurar las próximas zafras, a la vez que indicó trabajar para impedir que en la actual campaña se quede sin moler la caña de que disponemos.
Acompañado por José Ramón Monteagudo Ruiz, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido; Deivy Pérez Martín, primera secretaria del pcc en Sancti Spíritus, y Teresita Romero Rodríguez, presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular, Machado Ventura recorrió áreas de la industria, saludó a los operarios que cubrían su jornada de trabajo y se actualizó sobre la marcha de la cosecha en este ingenio y la inminente arrancada de su vecino Melanio Hernández, del municipio de Taguasco.

Evitar las dilaciones en los plazos de entrega de la primera bioeléctrica de Cuba
A no continuar con la dilación en el plazo de entrega de la bioeléctrica, cuyo cronograma para el inicio de la generación ha sido reajustado en reiteradas ocasiones, convocó José Ramón Machado Ventura durante su visita a Ciego de Ávila.
La bioeléctrica, primera y más grande obra de su tipo en construcción en el país, una vez concluida dispondrá de una capacidad nominal para generar hasta 62 megawatt/hora en unos 300 días al año, con el empleo de biomasa forestal y bagazo de la caña de azúcar, este último, proveniente del central Ciro Redondo.
La afectación en la entrega de áridos en los meses de septiembre y octubre, por déficit de combustible, y problemas con el refractario de la caldera uno, causante de grietas que obligaron a volver a importar el material, se encuentran entre las causas más significativas del atraso de la inversión, que supera los 182 millones de pesos y está al 81,52 % en el avance físico.
Orlando Suárez Pino, gerente de operaciones en la bioeléctrica, precisó a Granma que en estos momentos disponen de más de 40 000 toneladas de biomasa de marabú almacenadas, cifra que aumentará a 60 000 cuando la planta esté lista, el equivalente a la generación continua durante más de cien días.
Momentos antes, Machado Ventura, acompañado por José Ramón Monteagudo, y por Carlos Luis Garrido Pérez, máximo dirigente político en Ciego de Ávila, sostuvo un encuentro con directivos y trabajadores del central Ciro Redondo, donde reiteró lo imperioso de trabajar sin descanso para que el ingenio pueda sincronizar con la bioeléctrica en la primera quincena de marzo próximo.
«Si el Ciro Redondo no muele en la presente zafra creará una situación difícil», razonó. Y es que no basta con terminar en tiempo lo correspondiente a la bioeléctrica, si se rezaga la modernización del ingenio, a un 86 % en la actualidad y con 31 objetos de obras abiertos, donde laboran colectivos de la Empresa de Servicios Técnicos Industriales de 11 provincias del país.
Machado Ventura y los otros dirigentes que lo acompañaron también recorrieron el central-refinería Ecuador, en el municipio avileño de Baraguá.
COMENTAR
Raquez dijo:
1
5 de enero de 2020
19:35:08
Responder comentario