ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En 2019, la venta de tabaco en rama también aportó ingresos a la economía del país. Foto: Ronald Suárez Rivas

Pinar del Río.–Tres nuevos centros de proceso de tabaco en rama para la exportación fueron inaugurados en territorio pinareño, con el objetivo de incrementar los ingresos provenientes de ese importante cultivo para la economía del país.

Con ellos, Pinar del Río llega a ocho instalaciones de este tipo, las cuales tuvieron un peso decisivo en las ventas al exterior logradas en 2019.

Félix Ramón Fernández, director de preindustria del Grupo Empresarial Tabacuba, explicó a Granma que estos centros constituyen una de las alternativas que se han estado impulsando durante el último año para elevar los volúmenes de exportación en el sector.

Dijo, además, que las nuevas instalaciones tienen características específicas, que les permiten asumir los procesos de fermentación y añejamiento, que requiere el tabaco negro, para cumplir con los requisitos del mercado bajo un criterio único de calidad.

El funcionario señaló que los centros de proceso de tabaco en rama  existieron históricamente en Pinar del Río, pero el decrecimiento de la producción motivó que perdieran su función.

El aumento sostenido de las plantaciones, desde hace un lustro, ha hecho que se disponga nuevamente de los volúmenes necesarios de la hoja para retomar esta actividad.

«En la actualidad, contamos con estabilidad en la materia prima, que garantiza la exportación de manera creciente para los diferentes destinos», afirmó.

Las tres nuevas unidades están enclavadas en los municipios de Mantua, Guane y Minas de Matahambre, y se suman a las que fueron abiertas en el segundo semestre de 2019 en el macizo tabacalero de Vueltabajo (municipios de Consolación del Sur, Pinar del Río, San Juan y Martínez, y San Luis) y en Viñales.

Según el Director de la preindustria del Grupo Empresarial Tabacuba, en el año que acaba de concluir, Cuba exportó unas 2 000 toneladas de tabaco en rama, y en el 2020 se prevé una cifra superior, que aún está por definir, en dependencia de la demanda.

«Ya en 2019 logramos un incremento, pero hay que multiplicar ese volumen. Para ello se trabaja en la búsqueda de clientes, pues como no teníamos todo el tabaco que nos demandaban, una parte de ellos fueron a buscar otros mercados», explicó Justo Luis Fuentes presidente de Tabacuba.

El directivo destacó que se trata de una materia prima, que no tiene utilidad en el torcido de los puros Habanos, pero que de esta manera se convierte en una fuente más de ingresos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.