ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Otmaro Rodríguez

Haber alcanzado, al cierre de noviembre de 2019, una producción de 1 064 814 toneladas de hortalizas y condimentos frescos, para el 101 % de cumplimiento del plan previsto, demuestra no solo la validez del Programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, sino la necesidad de continuar aprovechando las potencialidades que este brinda para lograr la soberanía alimentaria que requiere el país, con producciones sostenibles.

De acuerdo con la Dra. Elizabeth Peña Turruellas, jefa nacional del Programa, durante el tercer y último recorrido de 2019 (No. 85), realizado entre el 4 de noviembre y el 19 de diciembre por todos los municipios del país, se pudo constatar que todas las provincias cumplen su plan de producción de hortalizas y condimentos frescos, que es la primera línea de acción del movimiento.

Durante el recorrido tres tareas recibieron atención priorizada: el avance en el establecimiento de una hectárea por cada mil habitantes (10 m2 percápita) dedicada a la explotación permanente de hortalizas con amplio surtido y comercialización directa en la localidad; el completamiento de la estructura funcional de las ueb Granjas Urbanas en cada municipio y sus consejos populares, alcanzando un adecuado nivel de rentabilidad; y la generalización de la capacitación y control del caracol gigante africano por medios asequibles a la población.

En la primera de ellas, hoy se cuenta con 6 588 hectáreas en producción (5,9 m2 percápita), y se pretende alcanzar durante 2020 las 8 320 hectáreas, lo que equivale a 7,4 m2 percápita; mientras que el recorrido posibilitó la capacitación de 9 566 productores que recibieron la conferencia sobre el caracol gigante africano.

La producción de alimentos en la modalidad de patios y parcelas fue otro de los aspectos tenidos en cuenta durante la evaluación, al ser estos espacios muy importantes para incentivar el autoabastecimiento alimentario a nivel local. La vinculación de los patios es una tarea priorizada, al ser esta modalidad la genuina expresión de la Agricultura Familiar en nuestro país, señaló la Dra. Elizabeth Peña Turruellas, quien destacó que la mayor parte de lo producido por esta vía se destina al autoabastecimiento familiar y el resto se comercializa localmente a través de la red de puntos de venta del Programa.

El recorrido 85 evidenció que el principal factor limitante para la recuperación de las unidades productivas es la infraestructura para el riego, en lo cual se continúa avanzando con el apoyo del sistema de la Agricultura y las autoridades del Partido y el Gobierno en los territorios.

Especial atención se le presta a la producción de semillas, por su relevancia para evitar gastos de divisas y garantizar material de siembra en el momento necesario. Es por ello que se trabaja en la obtención de las variedades recomendadas para el Programa.

El tiro de materia orgánica y la elaboración de abonos orgánicos en las unidades, igualmente reciben un tratamiento diferenciado, por ser un factor imprescindible para optar por altos rendimientos en los cultivos.

La actividad de Manejo agroecológico de plagas, al concluir el recorrido 85, continúa presentando dificultades, a pesar de que se le ha dado un riguroso seguimiento a todos sus componentes. En esta actividad 76 municipios recibieron calificación de deficiente, contra 112 en la evaluación anterior.

Las tareas conjuntas con otros organismos avanzan, aunque se han identificado potencialidades para incrementar la producción de alimentos.

Para el recorrido No. 86, previsto para febrero-marzo de 2020, la dirección del Programa indicó cumplir con las tareas y medidas dejadas en cada consejo popular, municipio y provincia; avanzar en el completamiento de las áreas para alcanzar una hectárea por cada mil habitantes produciendo hortalizas, en la organización del autoabastecimiento alimentario en cada consejo popular, y en la producción de semillas de las variedades recomendadas por el Programa; además de analizar las principales actividades incluidas en el Plan 2020.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ángel dijo:

1

4 de enero de 2020

03:10:22


Hasta las cuantas , ósea 10 m2 por persona, 1,064, 814 toneladas, ósea si se transportan en camiones kamaz de 10 ton sería una caravana de 106 481 camiones kamaz , calculando que cada camión ocupe 4 mts ( sin incluir es espacio entre vehículos ) serían una caravana de camiones Kamaz de 425 km , hasta las cuantas Dra Elizabeth , entonces si cultiva todas las tierras podridas de marabú Dra daría unos 1 064 millones de toneladas de hortalizas y condimentos frescos , afloje un poco Dra Elizabeth .

alida maria cortes Respondió:


6 de enero de 2020

00:41:44

Jajaja..Compañero Angel , probablemente la Dra Elizabeth nunca ha sembrado un Boniato , pero con los numeros y las estadisticas es una fiera...Que lastima que no podemos comer estadisticas y numeros .

Jc dijo:

2

4 de enero de 2020

08:34:33


Si las vicitas de control a los territorios fueran solpresibas, lo resultados serían mayores Se muestran resultados de esas vicitas que están lejos de la realidad.

El Ninja dijo:

3

4 de enero de 2020

10:23:17


La agricultura urbana es un error para producir comida está el campo que bastante hay y de sobra la ciudad es para otra cosa

El tunerito Respondió:


5 de enero de 2020

16:50:53

Oye ninja tu sabrás de sables bonitas Y estrellitas.lo que da es pena tu comentario Replica me y dime cuántas plantas tu Has sembrado. Solo un pequeño ejemplo Siembra lechuga a 10 km del pueblo A ver con que llegas al mercado

Oscar dijo:

4

29 de junio de 2020

14:22:27


Por que junto a la agricultura urbana no fomentamos el cultivo de germinados en las casas, asesorando a través de los medios de difusión nacional como el programa televisivo Vivir 120 a personas que esten interesadas y enseñarles como lograr este alimento tan nutritivo en nuestras condiciones actuales, e ir creando ese hábito en nuestra poblacion; en un futuro las tiendas de la agricultura en cada municipio (CTA) pueden comercializar algunos implementos y semillas certificadas, pero comenzar con medios rudimentarios, eso no suple quizas todas las necesidades, pero constituye un gran alimento que podemos consumir en la casa quizás 2 o 3 veces por semana y se cultiva en pequeños espacios. Gracias

Oscar dijo:

5

29 de junio de 2020

14:34:01


Y con todas estas medidas cumplidas cuanto falta para que estén las viandas y hortalizas abarrotadas en los agromercados , solo escuchamos hablar de miles de hectareas, etc, etc y municipios que cumplen no sé en otras provincias pero en la Habana estamos muy lejos aunque las vecinas provincias de Artemisa y Mayabeque hacen lo posible por abastecernos