ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Durante el transcurso del año, Cuba mantuvo elevados índices de infestación por el mosquito Aedes aegypti, con un marcado incremento a partir del mes de mayo.

La inadecuada calidad técnica del trabajo antivectorial, fundamentalmente en el tratamiento focal; el no completamiento de las plantillas de operarios y de las cadenas de dirección; la no sistemática participación de la población en la eliminación de los riesgos, dado su baja percepción de enfermarse; las elevadas temperaturas y cambio del ciclo de las precipitaciones; así como las insuficiencias en la recogida y disposición final de los residuales sólidos, lo que condujo a la proliferación de microvertederos, fueron algunas de las condiciones que incidieron en esta situación epidemiológica.

No obstante, a partir de las acciones intensivas desarrolladas en el segundo semestre, hubo una disminución de estos parámetros, en tanto, durante todo el año no se reportaron casos de transmisión de zika, chikungunya ni de fiebre amarilla.

Así dio a conocer Regla Angulo Pardo, viceministra de Salud Pública (MINSAP), en esta primera jornada de trabajo y debate de la comisión Salud y Deporte, de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Como parte de la estrategia emprendida, informó, se ha fortalecido la capacidad diagnostica del país en el laboratorio de referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri, además del completamiento de la fuerza de trabajo requerida. En tal sentido, precisó, fueron aprobados batallones del Ejército Juvenil del Trabajo en las provincias de Sancti Spíritus y Holguín, y se incrementó la cifra de efectivos en La Habana.

La necesidad de reforzar la pesquisa activa de pacientes con manifestaciones clínicas de arbovirosis, el tratamiento local con calidad, las acciones de saneamiento ambiental en manzanas de alto riesgo, la revisión de los depósitos inaccesibles y el trabajo de las brigadas de autofocal laboral, fueron otros de los puntos de reflexión expuestos por la viceministra.

Según Angulo Pardo, actualmente se trabaja en dos proyectos relacionados al control del mosquito Aedes aegypti. Uno de ellos, es la evaluación de factibilidad de la técnica del insecto estéril, cuyo estudio piloto está llevándose a cabo desde el mes de noviembre en el municipio La Lisa, en la capital, y de concluir con resultados positivos se extendería al resto del territorio nacional.

El otro, dijo, consiste en la posibilidad de introducir dentro del Aedes, una bacteria conocida como wolbachia, promisoria para controlar las poblaciones residuales del vector.

La situación epidemiológica internacional es compleja, recordó. «Hasta el mes de noviembre en la región de América Latina, se reportaba una tasa de incidencia de dengue de 280 casos por 100 000 habitantes, incluidas más de 1 200 defunciones, las mayores cifras reportadas en la historia».

A pesar de este escenario y de las incidencias que provoca el cambio climático, existen un grupo de factores en los que sí podemos influir, afirmó, por otra parte, José Ángel Portal Miranda, titular del MINSAP.
Tenemos elaborado un plan multisectorial que establece claramente todas las acciones y estrategias a desarrollar para abordar el control de las arbovirosis y, sin embargo, no siempre se cumple a cabalidad, sostuvo el ministro.

Un problema real, aseveró, es el completamiento de la plantilla de operarios y también la calidad y la preparación de esa fuerza de trabajo, que conduce a otros problemas como fraude e incidencia en las zonas de riesgo.

Durante la intervención del vicepresidente del Consejo de Ministros de la República de Cuba, Roberto Morales Ojeda, quedó claro que la situación epidemiológica es un asunto de seguridad nacional, y así ha sido tratada durante dos años consecutivos por la connotación que tiene no solo para la salud del pueblo sino también en el orden económico. Asimismo, convocó a concentrar los esfuerzos en los primeros meses del año, para así minimizar los índices de infestación en el período más complejo.

Cuba es un ejemplo del trabajo en fronteras y el control de epidemias, no obstante, debemos seguir apostando por la capacitación y por alcanzar una mayor conciencia ciudadana, expresó Morales Ojeda.
Respecto al actual contexto, Carlos Alberto Martínez, director provincial de Salud en La Habana y diputado por el municipio habanero Arroyo Naranjo, elogió el sistema de prevención y vigilancia epidemiológica establecido en nuestro país.

«Esa fortaleza debemos saber aprovecharla, y por eso hacemos precisamente el llamado a la sostenibilidad, a hacer permanentes los resultados y mantener bajos índices de infestación.

Hay que brindarle continuamente atención al problema, incluso si no se reportan índices de transmisión. Sabemos cuáles son los meses más complejos y a partir de esa información, debemos trazar estrategias para prevenir y minimizar las afectaciones, aseveró el diputado. Como decía nuestro Comandante en Jefe, Fidel Castro, no se pueden escatimar recursos cuando se trata de la salud del pueblo; pero también hay que saber aprovechar esos recursos, con conciencia y responsabilidad, consideró Martínez.

Por su parte, Mariela Castro, diputada por el municipio Plaza de la Revolución, en La Habana, reconoció la capacidad de respuesta desplegada en la campaña antivectorial, aun cuando persiste la indisciplina social y la población no llega a concientizar a veces lo complejo de la situación.

Es por ello, insistió, que el componente educativo e informativo debe ser constante, hay que generar campañas que involucren a toda la sociedad y fomenten el sentido de responsabilidad con el problema.

DEL CARACOL GIGANTE AFRICANO, PRESENCIA Y CONTROL

Acerca del caracol gigante africano en Cuba y las estrategias trazadas para el control y eliminación del mismo, Idael Pérez Brito, viceministro primero de Agricultura (MINAG), informó que existen 56 municipios afectados por esta plaga exótica, en tanto las provincias de Cienfuegos y Guantánamo no reportan casos de presencia del molusco.

«Se ha creado un grupo de trabajo multifactorial que hoy nos permite tener un sistema para enfrentarnos a esta situación. Como resultado, actualmente se monitorean más de 11 mil instalaciones entre semilleros, organopónicos y viveros, y podemos decir que las afectaciones no se encuentran en los cultivos, sino en las zonas residenciales».

De ahí, resaltó, lo importante de la sistematicidad del trabajo en los territorios para controlar y ofrecer también una mayor capacitación, tanto al personal de la Salud, el MINAG, como a la población, teniendo en cuenta que la mayor cantidad de los caracoles están en los patios de las casas.

Por otra parte, señaló, se desarrollan estudios biológicos y químicos en función del control de la plaga, aunque hay que seguir insistiendo en el aseguramiento de la solución de cal en los territorios más afectados, para que la población pueda acceder a este recurso y mitigar la presencia del caracol gigante africano.

VELAR POR LA SALUD MENTAL, UNA PRIORIDAD DE PAÍS

Teniendo en cuenta que los trastornos mentales neurológicos y por consumo de sustancias interfieren de forma notable en la capacidad de los niños para aprender, mientras que en los adultos afecta su funcionamiento en sociedad, y que aproximadamente una de cada 10 personas sufre de trastornos de salud mental en algún momento de la vida, el Ministerio de Salud Pública ha priorizado la atención integral a este problema.

Según el informe presentado por la comisión de Salud y Deporte, aunque se ha logrado mantener una tasa de 13,3 por cada 100 000 habitantes, no en todos los territorios se realizan las acciones integrales con enfoque preventivo en la identificación temprana de personas con riesgo de conducta suicida.

Por otra parte, se aprecian dificultades estructurales en algunas instalaciones, por falta de mantenimiento y reparación, así como con el mobiliario clínico y no clínico, destacó Cristina Luna Morales, presidenta de la comisión.

El no completamiento de la plantilla profesional, deudas con los materiales para la rehabilitación, terapias ocupacionales y ludoterapias y la inestabilidad en todo el país en cuanto a la disponibilidad de psicofármacos tanto para pacientes ambulatorios como hospitalizados, —aun cuando se evidencia la utilización de otras alternativas como el uso de la medicina natural y tradicional—, son algunas de las problemáticas que se encontraron en las visitas realizadas, agregó.

No obstante, el criterio de los pacientes y familiares es satisfactorio respecto a la atención médica especializada, y se constataron además avances en la recuperación de instituciones psiquiátricas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

lola dijo:

1

18 de diciembre de 2019

23:13:19


En la comisión Salud y Deporte, no se trató el tema del abastecimiento de medicamentos?? En la última rendición de cuentas de mi circunscripción, el 80% de los participantes fueron personas de la 3era edad, y todos los planteamientos de ellos fueron sobre los medicamentos en falta y las largas colas en las farmacias. Yo diría que el 80% de los planteamientos fue sobre ese tema, el otro la recogida de basura y el agua. Cómo es posible que al menos en este resumen no aparezca el tema medicamentos? O el problema solo es en Villa Clara????