En su condición de actor clave dentro de la aplicación del Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático (Tarea Vida), el Ministerio de Salud Pública (Minsap) viene implementando un grupo de acciones para proteger la salud de la población cubana de los impactos del cambio climático.
Lo anterior trascendió en la conferencia impartida por el doctor Guillermo Mena Ridel, profesor de la Escuela Nacional de Salud, durante el II Simposio de Cambio Climático y Salud que formó parte del programa científico del X Congreso Cubano de Meteorología, cuyas sesiones de trabajo finalizaron este viernes en el Hotel Tryp Habana Libre, de la capital.
Según lo expuesto por el doctor Mena Ridel, entre las medidas adoptadas a fin de lograr el objetivo enunciado figuran la ejecución de un conjunto de investigaciones centradas en fundamentar científicamente la relación entre la variabilidad climática y la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, como el asma bronquial y la hipertensión arterial, además de determinar su incidencia en la expansión de aquellas propagadas por vectores.
Igualmente, resaltó, tienen lugar estudios para caracterizar los efectos del clima sobre el mosquito Aedes Aegypti, agente transmisor del dengue, el Zika y el Chikungunya, junto con el fortalecimiento del sistema nacional de vigilancia epidemiológica. También constituye una prioridad establecer estrategias eficaces de control de las arbovirosis a nivel de municipios, acotó el doctor Mena.
Otra arista del plan aplicado por el Minsap radica en elevar la percepción del riesgo y aumentar el conocimiento y la participación de la población en la adaptación al cambio climático, fomentando una cultura para el ahorro de recursos hídricos y energéticos.
Particular interés despertó la conferencia Efectos del Calor sobre la Salud: Enfoque desde la Medicina, el Clima y la Gestión de la Información, presentada por la Máster en Ciencias Alina Rivero Valencia y los doctores María Cristina Reyes Fernández y Carlos Alberto Santamaría González.
Tras exponer los síntomas iniciales, que suele ocasionar la exposición a condiciones de calor extremas, como son el enrojecimiento de la piel y la aparición de calambres musculares, fatiga, edemas y mareos, la doctora Cristina Reyes señaló que en la actualidad se desarrollan varios proyectos investigativos sobre la temática, donde aparecen los relacionados con determinar los umbrales críticos de la zona de bienestar térmico del ser humano en el espacio geográfico y la influencia de la variabilidad del clima y la calidad del aire en las dolencias no transmisibles.
COMENTAR
Raul Enrique dijo:
1
6 de diciembre de 2019
21:08:53
A Machado dijo:
2
7 de diciembre de 2019
09:46:01
Responder comentario