Cienfuegos.–Con más de 23 000 profesionales egresados de sus aulas este 6 de diciembre alcanza las cuatro décadas la Universidad de Cienfuegos, fundada en 1979 bajo la denominación de Instituto Técnico Superior y un perfil académico al servicio del desarrollo de uno de los pilares industriales de la nación, tal cual concibió Fidel el escenario evolutivo de la provincia.
La casa de altos estudios –que adquiere el nombre de Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez 19 años después, en homenaje al insigne intelectual comunista, hijo de esta tierra–, acoge hoy en sus dos sedes universitarias a más de 7 000 estudiantes en las diversas modalidades de su sistema formativo.
La anterior es una cifra sin parangón en la década, derivada de la amplitud de matrículas en carreras técnicas y la apertura de nuevas vías para la superación. Cuenta el centro con siete facultades que abarcan carreras desde las Ciencias Pedagógicas hasta las Agrarias, Industrial, Informática, Cultura Física y Gestión del Desarrollo Sociocultural, varias de estas acreditadas de Excelencia.
La institución, la cual se honra con un 86 % de profesores con la categoría científica de Máster o Doctor, traza entre sus líneas básicas el aporte en las innovaciones de las empresas; todo ello aparejado al desarrollo de proyectos internacionales, nacionales y del vínculo Universidad-Empresa.
Su rectora, la doctora en Ciencias Orquídea Urquiola Sánchez, explicó que en la actualidad esta casa de altos estudios tiene aprobado 15 programas de posgrados, 13 de maestrías y dos de doctorados, en pos de favorecer el desarrollo científico.
Subrayó, además, la existencia de 59 proyectos de investigación coordinados por la Universidad de Cienfuegos, los cuales están enfocados hacia el desarrollo del territorio y poseen marcado interés en solucionar los problemas de las industrias locales a partir de la innovación.
UNA LABOR CIENTÍFICA PARA TRANSFORMAR LA SOCIEDAD
Cuatro estructuras básicas de investigación de esta Universidad se han granjeado prestigio nacional e internacional: el Centro de Estudios de Energía y Medio Ambiente (Ceema), el Centro de Estudios de la Didáctica y la Dirección de la Educación Superior (Ceddes), el Centro de Estudios Socioculturales (Cesoc) y el Centro de Estudios para la Transformación Agraria Sostenible (Cetas).
El Ceema, de encomiable quehacer, estudió durante años a los 1 100 centros mayores consumidores de energía en Cuba.
Su director, el Dr. Mario Álvarez Guerra Plasencia, señaló que, con los resultados en la mano, fueron diseñados nuevos modelos de gestión eficiente de la energía en las industrias cubanas; y hubo por tal concepto un ahorro de energía sustantivo. Por dicha labor, obtuvieron el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba; así como el de Innovación Tecnológica.
Afianzar los vínculos entre la Universidad de Cienfuegos (UC) Carlos Rafael Rodríguez y la Delegación Provincial del Ministerio de la Agricultura (Minag) constituye un propósito clave ahora. Yoán Sarduy Alonso, delegado del Minag en la provincia, destacó la oportunidad de conocer por dónde se están moviendo el sistema de la Agricultura y el sistema de pensamiento científico y práctico en la Universidad, en tan significativo frente, comprometido con la misión estratégica de la alimentación del pueblo.
El potencial científico de la casa de altos estudios perlasureña también realiza programas de trabajo con la Refinería de Cienfuegos, la Contraloría, la Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes y la Asamblea Provincial del Poder Popular, entre otros muchos sectores socioeconómicos.
COMENTAR
Responder comentario