ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Centro de Inmunología Molecular está dedicado, principalmente, a la búsqueda y desarrollo de novedosos fármacos dirigidos a tratar el cáncer y enfermedades autoinmunes. Foto: Yaimí Ravelo

Transcurrían los años finales de la década de los 80 del pasado siglo, cuando un pequeño grupo de investigadores del modesto laboratorio experimental del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) obtuvo en ratones las primeras producciones de anticuerpos monoclonales en Cuba.

Con más sueños que recursos,  empezaron a utilizarlos en el propio hospital para tratar a algunos pacientes aquejados de determinados tumores malignos en estadíos bien avanzados. Las evaluaciones preliminares sugerían que los mismos podrían convertirse en una promisoria esperanza frente a esas graves dolencias.

Según narró hace un tiempo a Granma el doctor Agustín Lage Dávila, el 28 de septiembre de 1989 recibieron la visita del Comandante en Jefe Fidel Castro. Durante varias horas intercambió con los integrantes de aquel joven colectivo acerca de las potencialidades futuras de los anticuerpos monoclonales.

Después de hacer todo tipo de preguntas, el líder de la Revolución Cubana  planteó la idea de construir una instalación más grande y con mayor capacidad investigativa y productiva. Pasaron apenas 15 meses y el 15 de enero de 1991, en un terreno ubicado al oeste de La Habana, escogido por Fidel, comenzó el movimiento de tierra para erigir la nueva edificación.

Lo que parecía entonces una utopía se hizo finalmente realidad cuando en medio de la etapa más crítica del periodo especial, el 5 de diciembre de 1994, quedó inaugurado el Centro de Inmunología Molecular (cim), cuyo director fundador fue el doctor Agustín Lage,  quien sigue trabajando allí como investigador titular y es asesor del Grupo Empresarial BioCubaFarma. El máster en Ciencias Eduardo Ojito Magaz es el director actual de la entidad.

La vacuna terapéutica CIMAVAX-EGF que se emplea contra el cáncer de pulmón avanzado de células no pequeñas, el más frecuente y mortífero de los tumores malignos de ese vital órgano, es un producto líder del Centro de Inmunología Molecular. Foto: Cortesía del CIM

PROMISORIOS APORTES

Concebido bajo el concepto de trabajo a ciclo completo de investigación-producción-comercialización, el cim devino en  institución emblemática de la industria biotecnológica cubana, y está dedicada principalmente a  la búsqueda y desarrollo de novedosos fármacos dirigidos a tratar el cáncer y enfermedades autoinmunes, a partir  del cultivo de células superiores de mamíferos y basado en el estricto cumplimiento de las Buenas Prácticas de Producción, acorde con los estándares internacionales de calidad exigidos.

Resalta entre los resultados notables de la entidad el desarrollo de la vacuna terapéutica cimavax-egf contra el cáncer de pulmón avanzado de células no pequeñas (el más frecuente y mortífero de los tumores malignos de ese vital órgano), la cual obtuvo en 2008 el registro médico otorgado por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed). Fue la primera para ese tipo de carcinoma en recibir tal condición en el mundo.

La seguridad y baja toxicidad de este fármaco avala su aplicación en el nivel de atención primaria de salud, específicamente en un alto número de policlínicos en todo el país. Ya en 2015 comenzó a formar parte del cuadro básico de medicamentos, demostrando un aumento del tiempo de supervivencia y mejora de la calidad de vida de los pacientes. Más de 5 000 cubanos se han beneficiado hasta el momento de su empleo.

Según datos ofrecidos por directivos del CIM, en la actualidad se ejecutan diferentes ensayos clínicos con la vacuna CIMAVAX-EGF  a fin de evaluar sus potenciales efectos beneficiosos en otras localizaciones de tumores malignos.

La relación de aportes innovadores incluye también el anticuerpo monoclonal humanizado cimaher o nimotuzumab, registrado en Cuba para tratar neoplasias de cabeza, cuello, cerebro (en niños y adultos), esófago y páncreas,  con resultados alentadores en cuanto al alargamiento de la sobrevida de los enfermos.

Asimismo, es objeto de evaluaciones clínicas en varios tipos de cáncer, aparte de los mencionados, entre los cuales figuran el cérvico-uterino, mama, pulmón y ovario.

Tan promisorios medicamentos buscan bloquear el crecimiento y desarrollo del tumor, e incluso, reducir el tamaño de su masa, para tratar de transformar esta dolencia  en un padecimiento crónico controlable y compatible con una calidad de vida aceptable, como sucede con la diabetes y la hipertensión arterial.

La cartera de fármacos contempla también a la epocim o eritropoyetina humana recombinante, dirigida a tratar la anemia asociada a la insuficiencia renal crónica (cubre totalmente la demanda nacional), y a las generadas por varios tipos de neoplasias o a su terapéutica, además del anticuerpo monoclonal humanizado itolizumab, de evidente acción terapéutica en la soriasis severa.

Dentro de los proyectos investigativos en marcha, vale mencionar los ensayos clínicos que se ejecutan para valorar los potenciales efectos beneficiosos de la Neuroepo por vía nasal en la enfermedad de Alzheimer.

Uno de los objetivos priorizados del CIM es incrementar y diversificar la cartera de productos innovadores de alto valor agregado, premisa indispensable para hacer cada vez más económicamente sostenible la actividad investigativa y productiva de la entidad.

Más allá de lograr medicamentos únicos, el colectivo de investigadores busca mejorar, de igual modo, la respuesta defensiva del sistema inmunológico del organismo humano ante la aparición de cualquier tumor.

Al hablar en la inauguración del centro hace un cuarto de siglo, Fidel dijo que representaba una promesa de salud y bienestar para el pueblo, y de ingresos para nuestra economía. Veinticinco años después aquella profecía se hizo realidad y el cim devino en modelo de los esfuerzos para transformarse en una empresa de alta tecnología,  basada en la generación de nuevos conocimientos, la aplicación de resultados científicos, y el crecimiento de las exportaciones, donde el compromiso con la sociedad es práctica cotidiana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yenisleidy Cabrera Valdes dijo:

1

5 de diciembre de 2019

11:10:31


Gracias a nuestro comandante hoy contamos con este prestigioso centro en el que están y estarán puestas siempre todas nuestras esperanzas. Que DIOS BENDIGA a todos estos doctores que cada dia ponen su grano de arena para lograr resultados satisfactorios para los pasientes. Siempre estaré en deuda con la salud cubana y nuestro gobierno, por las atenciones que tubo mi hermosa hija de 7 años Amanda Lopez Cabrera a quien perdí el dia 24 de enero de este año por causa de un tumor de fosa posterior. Fue una lucha intensa desde el mes de Abril del año 2018 en el hospital Juan Manuel Marquez de Marianao en la Habana que fue donde me la operaron, y despues en Santic Spiritus que fue para donde me la trasladaron, pues es mi provincia.Ese amor,esa dedicación y entrega de todo el personal de los hospitales incluyendo el de Santa Clara donde estuvo antes de ir para la Habana, eso NUNCA LO OLVIDARE. GRACIAS

Humberto dijo:

2

5 de diciembre de 2019

12:14:26


Visité un día aquel maravilloso centro, no tengo palabras ni suficiente capacidad para describir las impresiones que obtuve de mis relaciones con los investigadores y trabajadores que allí laboran y casi viven. La obra de Centro de Inmunología Molecular se asemeja a un sueño y no a la realidad de un país bloqueado por más de 50 años. Lo que aquí se logra es fruto de la consagración de un colectivo que que ama intensamente la labor que realiza, porque son inimaginables las limitaciones a que se enfrentaan cada día, en sus propias vidas, hacia lo interno de cada uno, pero también en el propísito de materializar los proyectos científicos que acomente. De ahí que nadie puede dudar esa frase que ya se ha hecho pueblo, Fidel es Cuba, pues no hay ninguna obra de importancia trascedente para el desarrollo de Cuba que no tenga la paternidad de nuestro Comandante en Jefe. Pero es justo reconocer el insustituible papel que le correspondió al Dr. Agustín Lage. Él hizo posible interpretar y llevar a la práctica el pensamiento de un gigante en las proyecciones de futuro y de ideas hacia el desarrollo. Para lo cual el Dr. Lage logró entusiasmar a numerosas y valiosaas personalidades, cohesionarlas y articular hombres y mujeres, científicos, técnicos, obreros, etc. para construir un destacamento capaz de producir en las condiciones de un país, aun con niveles de subdesarrollo en algunos indicadores, resultados análogos a lo logrado por consorcios industriales de madicamentos enclavados en paises del primer mundo de una parte y en otros casos tener la osadía de patentar resultados científicos de medicamentos listos para su uso en pacientes que padecen de enfermedades que hoy son causas de muerte de numerosas personas. Estas modestas notas solo tienen el propósito de exteriorizar opiniones, sentimientos, y reconocimiento de la capacidad de hombres y mujeres en función de responder al reto de defender la patria y demostrar que a Cuba y a los cubanos hay que respetarnos. Felicidades por su aniversario a todos los que de una u otra manera han contribuido a esta gigantezca obra.

jake dijo:

3

5 de diciembre de 2019

13:17:25


Felicidades para todos sus trabajadores y para el Dr. Agustin Lage Dávila. gracias a sus vacunas los pacientes con cancer tenemos mejor esperanza de vida.