Tanto como en lo geográfico, en medio de la compleja realidad latinoamericana y caribeña, Cuba exalta su condición de Isla en cuanto a resultados favorables en la emancipación femenina.

En consonancia con la voluntad política del Gobierno revolucionario y la articulación de acciones que conduzcan a equiparar el rol de la mujer en la sociedad, la nación antillana continúa promoviendo la elevación de su protagonismo, a la vez que fomenta nuevas estrategias a fin de cerrar filas ante la pervivencia de varias manifestaciones de maltrato.
Actualmente empoderadas de la mayoría entre los profesionales y técnicos del país, los graduados universitarios, las fuerzas laborales en sectores claves como Educación, Salud, administración de justicia, y de la representatividad parlamentaria, las cubanas constituyen la fuerza propulsora de esa alianza social enfocada en transformar –con más bríos últimamente– prejuicios y modos de comportamiento patriarcales, que generan diversas formas de violencia.
Precisamente inmersos en la jornada nacional por la no violencia hacia las mujeres y las niñas, varias organizaciones dieron a conocer, este martes, el programa amplio de actividades que incluye a todas las provincias en el fomento de hábitos y actitudes para contribuir a eliminar este flagelo.
Bajo el auspicio de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), los centros Oscar Arnulfo Romero, Nacional de Educación Sexual (Cenesex), de Estudios sobre Juventud y la Sociedad Cubana Multidisciplinaria de Estudios sobre Sexualidad, por 16 días y hasta el venidero 10 de diciembre se mantendrá un activismo intenso, que multiplicará talleres de concientización en escuelas y centros laborales, intervenciones comunitarias, paneles de investigación, manifestaciones artísticas, ferias, conciertos y otros espacios, que tendrán en la provincia oriental de Santiago de Cuba la sede principal y de clausura de la jornada.
COMENTAR
Damayanty dijo:
1
27 de noviembre de 2019
16:10:51
Responder comentario