ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

«Cada persona tiene más posibilidades de necesitar un trasplante a lo largo de su vida que de fallecer en condiciones de ser donantes», apuntó en conferencia de prensa Beatriz Domínguez Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes de España y Presidenta de la Red Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplantes.

La especialista es una de las participantes desde el día 18 de noviembre y hasta este jueves 21 del propio mes— cuando Cuba celebrará el Día Mundial del Donante— de la reunión que con sede en La Habana efectúa esta red, creada desde 2005 y que agrupa 19 países de América Latina, más España y Portugal.

De acuerdo con Domínguez Gil, el encuentro persigue el propósito de construir sistemas de donación y trasplantes exitosos en los países de la región y combatir practicas éticamente inaceptables. «Somos una red que combatimos firmemente prácticas como el tráfico de órganos y el turismo de trasplantes, procuramos dar guías técnicas a los profesionales de los países y asegurar la formación continuada de nuestros profesionales», dijo la experta.

Mencionó, además, que la reunión busca orientar el trabajo en la implementación de una estrategia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), recientemente aprobada para fomentar la donación y el trasplante en el área.

A juicio de la experta— quien agradeció a Cuba el haber organizado y facilitado este encuentro—, es una oportunidad para revisar retos que el país tiene por delante, aun cuando las cifras de donación que exhibe son altas respecto a la región y cuenta con «un programa que ya de por sí es exitoso, pero como todo marco bien estructurado continuamente identifica áreas para la mejora y nuevas acciones, para que los ciudadanos tengan un mejor acceso a la terapia de trasplante».

José Ramón Núñez, responsable del programa de trasplante de la Organización Mundial de la Salud, enfatizó que un elemento fundamental en este ámbito es la difusión y concientización ciudadana sobre la importancia de la donación. «Esta red tiene la relevancia de ser un
modelo que ha determinado que, en los últimos años, se hayan incrementado el número de donaciones y trasplantes próximo al 90 %, solo en América Latina y el Caribe», explicó.

Celebrar el Día Mundial del Donante, una conmemoración que la OMS estableció desde hace más de 10 años, es una festividad con un objetivo claro: que la población de todo un país durante todo un día piense, escuche, reciba estímulos en cuanto a la importancia que tiene la donación y la repercusión en el hecho de salvar vidas, enfatizó Núñez.

Para Mauricio Beltrán, asesor regional de servicios de sangre y trasplante de la OPS, si bien es cierto que en la región se ha avanzado mucho en la donación y trasplantes de órganos, existen brechas importantes en torno a la sensibilización de las personas, la organización de los sistemas y la disponibilidad de órganos.

Atendiendo a esos retos, los países de la región, la Red Consejo… junto a OPS generaron un consenso para Latinoamérica, el Caribe, Estados Unidos y Canadá y se acordó un plan estratégico y líneas de acción.

Estamos acá junto a la Red Consejo, porque queremos con el apoyo de la OMS y gobiernos en cada país, desarrollar dicho plan que tiene entre sus estrategias fortalecer la gobernanza y la rectoría de los estados y sistemas de salud; aumentar la donación de órganos y tejidos; mejorar el acceso y hacer más costo-efectivos los trasplantes; y que la comunidad esté informada sobre el tema.

«Esta es una reunión icónica, pues es la primera vez que nos sentamos, no a construir, sino a desarrollar áreas específicas de trabajo conjunto», destacó.

¿POR QUÉ DONAR?

Por qué deberíamos decirle a la ciudadanía que es importante donar, reflexionó Beatriz Domínguez Gil. Insistió la experta en que hay que pensar en los pacientes que necesitan un órgano, y que el trasplante es una de las terapias con mayor impacto en salud, más del que podamos imaginar, dijo.

«Un donante que permite la realización de seis trasplantes está regalando 56 años de vida, y un donante que permite la realización de tres de estos procederes, está regalando treinta años de vida. No hay ninguna intervención en salud que tenga semejante impacto», recalcó.

Pero, opinó, hay un motivo para donar mucho más importante, que es el poner de manifiesto el tipo de ciudadanía que somos. «El gesto de la donación resalta los valores de nuestra sociedad, tales como el altruismo, la responsabilidad social, la generosidad, el hacer el bien, es una oportunidad de culminar una vida de entrega a los demás, el hacerlo donando órganos y ayudando a las personas», expresó.

Para José Ramón Núñez, es importante que seamos capaces de transmitir a los ciudadanos que la donación es un derecho que ellos tienen y el sistema sanitario tiene que estar preparado para dar respuesta a ese derecho.

Antonio Enamorado, coordinador nacional del Programa de Donación y Trasplantes del Ministerio de Salud Pública cubano, destacó que en el país este programa tiene una proyección a todas las subregiones y provincias. Cuba cuenta hoy con 9 programas de trasplante renal, tres hepáticos, un centro para trasplante de corazón, cinco para médula,18 instituciones que realizan trasplante de córnea y 32 hospitales certificados para proceso de la donación de órganos en el país.

En la Mayor de las Antillas, en los últimos cinco años, más de 600 familias han donado sus órganos para los trasplantes, refirió.

«A pesar de las dificultades por las que ha atravesado la Isla en el último año, se ha sostenido los programas de trasplante en la Mayor de las Antillas, incluso con un incremento respecto al año anterior», dijo el doctor Enamorado, quien destacó la actitud de la población ante la donación y el agradecimiento de todo el personal de la salud pública y sobre todo de los pacientes que han recibido un trasplante, a aquellos que han donado sus órganos para salvar otras vidas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge Luis dijo:

1

21 de noviembre de 2019

10:02:41


En años anteriores cuando una persona acudia a tramitar su carné de indentidad, le preguntaban si deseaba ser donante de sus órganos al fallecer y si accedia se consignaba este dato en su carné y ya no se hace así, y debiera retomarse esta práctica, de forma tal que en el centro de salud donde fallezca se conozca su voluntad al respecto y se evitaria que su familiares aun conociendola se negaran a autoirzar este proceder médico, violentado el deseo fruto del altruismo del fallecido, el que en todo caso puede revocar su decisión si cambiara de opinión.