ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Internet

Un reconocimiento al derecho a una educación de calidad, independientemente de las características que condicionan el desarrollo de los educandos, así se concibe la inclusión educativa en Cuba.

A este tema estuvo dedicada la ponencia de Beatriz Roque Morales, directora nacional de Educación Especial, La inclusión educativa en Cuba. Actualidad y retos, que como parte del simposio Una educación equitativa, inclusiva y de calidad ante los retos de la Agenda 2030, se incluye en el programa científico del II Taller Internacional de Secundaria Básica.

La inclusión educativa plantea un nuevo desafío para los sistemas educacionales de diferentes regiones, pues implica promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos en los proceso educativos y sociales.

En Cuba la atención a niños con necesidades educativas especiales, asociadas o no a una discapacidad, comienza desde la primera infancia e involucra a diferentes actores sociales.

«En los diferentes monitoreos internacionales, que ha tenido este nivel educativo hemos podido comprobar que se han cumplido los indicadores de desarrollo tanto en círculos infantiles como en el grado preescolar», aseguró en su exposición la máster en Ciencias Beatriz Roque Morales.

La segunda jornada del Taller Internacional de Secundaria Básica tuvo previstas, además, conferencias especiales y actividades científicas, y la discusión de temas como la atención a la diversidad desde el currículo y el trabajo preventivo en la adolescencia.

Dedicado al Comandante en Jefe Fidel Castro en el tercer aniversario de su partida, y a los 500 años de La Habana, sesiona desde este martes en el Palacio de Convenciones de La Habana el II Taller Internacional de Secundaria Básica.

Bajo el lema “Por una escuela inclusiva”, docentes y especialistas de Colombia, Chile, Panamá, México, Nicaragua, Estados Unidos, Perú y China intercambian experiencias con sus homólogos cubanos.

El II Taller Internacional de Secundaria Básica ratifica la necesidad de la unidad de los educadores de todo el mundo y de la inclusión social, en un contexto en que a nivel mundial este nivel educativo enfrenta problemas como las brechas entre la educación pública y la privada, y la preparación de los docentes.

Entre los temas que se discutirán en esta cita están la educación equitativa y de calidad, la cultura de paz, las buenas prácticas, la educación de los adolescentes y la paridad de género en la educación secundaria.

La doctora Triana Mederos repudió el golpe de Estado contra Evo Morales y ratificó el apoyo de los cubanos “al pueblo boliviano y a su presidente constitucional”.

También en horas de la mañana tuvo lugar la conferencia especial “La Secundaria Básica en Cuba, retos y perspectivas. Consecución de la Agenda 2030”, a cargo de la doctora Mc Pherson Sayú.

Cuba cuenta con 1 174 secundarias básicas, en las que trabajan 35 956 docentes frente a aula.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.