
El planetario de la calle Galiano, los festivales de música, los conciertos, las presentaciones del Ballet Nacional de Cuba, la carrera popular MaraCuba, los juegos de pelota en el estadio Latinoamericano, las fiestas populares; todo eso y mucho más sucederá en la capital cubana por estos días cuando Cuba entera celebre los 500 años de la Villa de San Cristóbal de La Habana.
La larga lista de lo que está sucediendo en la capital no es más que el trabajo y el esfuerzo de muchos; no solo incluye actividades culturales, deportivas y recreativas, sino un empeño mucho más ambicioso que hoy se muestra en la vitalidad de la ciudad, con nuevos y remodelados espacios.
Luis Carlos Góngora, vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial (cap), explica a Granma que este año se ha realizado un importante movimiento constructivo de obras, tanto de mantenimiento y reparación, como de nuevas inversiones.
Uno de los propósitos fundamentales en este esfuerzo ha sido el de recuperar símbolos de la ciudad.
«En este aniversario tenemos el rescate del Capitolio de La Habana, una obra en la que veníamos trabajando desde hace mucho, el mercado de Cuatro Caminos, el Jardín Japonés, el Jardín Botánico Nacional, la heladería Coppelia y otros», comenta.
Parques que también son símbolos de historia, tradición y arquitectura se unen a estas inversiones de rescate. Entre ellos, podemos mencionar el Parque Lenin, los Jardines de la Tropical y la Finca de los Molinos.
Este año, agregó Góngora, se ejecutaron más de 2 000 obras y objetos de obras, sin contar las de la vivienda. Si bien el plan inversionista ha sido importante en este periodo, su máxima expresión se ha logrado en la recuperación de todas las moradas afectadas por el tornado del 27 de enero último.
«En aquel momento fue una prioridad para la dirección del país y la provincia, y nos propusimos recuperarnos de ese devastador fenómeno natural antes de los 500 de La Habana. Hoy te puedo asegurar que en este mes estaremos entregando las últimas viviendas de las afectaciones totales del tornado. En diez meses hemos recuperado los daños de una de las afectaciones más grandes de este 2019. Son más de 1 183 viviendas nuevas, levantadas desde el piso; nueve edificios nuevos conocidos como la comunidad de Castañedo, y otros que se reconstruyeron», añade.
INVERSIONES DE INFRAESTRUCTURA
Uno de los logros más significativos para la urbe es el relacionado con el abasto de agua, y una de las obras de
mayor magnitud e impacto fue la creación de la conductora de Palatino a La Habana Vieja, donde se construyeron ocho kilómetros para llevar el agua a la porción más alejada de la fuente de abasto, al norte. Hoy se han favorecido más de 50 000 habitantes. Igualmente, como resultado colateral, se ha beneficiado toda la zona de alto desarrollo turístico y hotelero de esa parte de la ciudad.
«El Instituto de Recursos Hidráulicos ha hecho inversiones, además, en los sistemas de conducción de agua de La Lisa y Marianao. Obras de interconexión y de incremento de la capacidad de abasto de agua desde la Cuenca Sur, en Batabanó, han sido otras de las grandes inversiones de mucho valor que permitirán mejorar esta situación en la capital», comenta Góngora.
Además de las relacionadas con el abasto de agua, fueron beneficiadas 92 avenidas de la ciudad con alumbrado led. Entre los grandes espacios que hoy también cuentan con nueva iluminación se encuentra la Plaza de la Revolución. Igualmente se invirtió en el soterrado eléctrico de los municipios de Centro Habana de La Habana Vieja.
Otras mejoras han sido los 35 kilómetros de cambio del gas licuado a soterrado por parte de la empresa Cupet. En el caso de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba s. a. (Etecsa) hay presencia hoy, en todo el litoral norte, de la cobertura 4g para la telefonía móvil, así como en el centro de la ciudad; en tanto se han incrementado 10 000 capacidades de telefonía fija, además de la ampliación del servicio de internet Nauta Hogar.
GRANDES OBRAS CONSTRUCTIVAS
Inversiones en espacios públicos como los Joven Club de Computación o las oficinas de servicios de Etecsa se concretaron también este año. En el bulevar de San Rafael ocurrió la más grande, pues al decir del Vicepresidente del cap, se trabajó en todas las redes eléctricas, los servicios de agua y gas fueron soterrados, se cambió todo el pavimento central y más de 60 espacios del bulevar se repararon, con cambio de uso y de funciones, para lograr mayor integralidad.
En el Barrio Chino de La Habana, al igual que en San Rafael, se soterraron las redes de gas, agua y electricidad, se mejoró la telefonía, se cambió el alumbrado público, se repararon las bodegas, las carnicerías, dos mercados agropecuarios y las farmacias, además de los restaurantes, la plaza cultural, el conocido Paso del Dragón, parques infantiles y otros lugares.
Cuatro Caminos, la instalación más grande de servicios del país, también fue renovada, ahora con importantes inversiones de las empresas trd y Cimex. En este sentido se han hecho reparaciones, cambios, nuevos servicios comerciales orientados a la bancarización del comercio, el uso de las tarjetas magnéticas y la digitalización de procesos comerciales, temas que también tienen que ver con inversiones en infraestructuras.
En todo este empeño se incluyen, además, la reparación de 170 escuelas y más de 900 unidades del comercio interior y la gastronomía, tales como restaurantes, cafeterías, bodegas y puntos de leche.
Se ha trabajado en espacios como el cementerio de la Necrópolis de Colón, con la reparación y conservación de alrededor de 200 elementos de valor patrimonial, de los cuales, actualmente, solo quedan 47 por rehabilitar.
Sobresalen las inversiones en la esfera de la salud, uno de los planes más grandes. Aseguró Góngora que se han acometido 1 425 obras y objetos de obras este año, entre ellos salones de operaciones en hospitales como el Julio Trigo y la reparación de 32 pabellones en el hospital Calixto García.
INVERSIÓN EXTRANJERA
«El 500 ha tenido muchos gestos de colaboración. Desde la formación de una cuenta de donativos de ingresos desde el exterior, que tuvo su mayor expresión en los días del tornado, hasta la creación de 63 proyectos de colaboración, que están en manos de diferentes donantes, de ellos, más de 25 lograron un donante extranjero para la cooperación», aclara Góngora.
Entre ellos, resaltó gestos como los de la Avenida Italia (Galiano) con actividades en las calles, luces, conciertos y donativos. En estos casos, agregó que además de su expresión material han tenido «un alto significado, porque son mensajes de amistad y solidaridad, de encuentro, de acompañamiento, a la obra que está haciendo este país en medio del cerco económico de ee. uu.».
Puntualiza que es un trabajo de colaboración intenso, que tendrá su máxima expresión con la visita, para el aniversario de la ciudad, de amigos del país, que han pedido estar en Cuba.
MIRANDO AL FUTURO
«Si no continuamos lo que estamos haciendo no seríamos fieles a todo lo que hemos logrado, y a la responsabilidad que tenemos en conducir determinados procesos, manifiesta el Vicepresidente del cap, al explicar el Plan del 501, que da continuidad a todo lo que se ha logrado en este 2019.
Si bien mucho ha cambiado la ciudad, queda mucho por hacer, y añade que todo lo que queda y más, continuará trabajándose. «Existieron obras simbólicas que hubiéramos querido tener; pero que no logramos, como la Terminal Central de Ferrocarril de La Habana o el círculo social José Antonio Echeverría. Eran inversiones muy grandes, y la realidad nos demostró que requieren trabajos intensos de restauración y recuperación, que consideramos no acelerar en aras de no perder la calidad».
Dicho Plan, además de contemplar todo lo que queda de los 500, tiene una nueva proyección, fruto de la experiencia, y que ha demostrado lo mucho que queda por hacer. En esta continuidad se incluyen otros símbolos de La Habana, que no tuvimos en cuenta en el 500, y que este próximo año sí estarán contemplados. Entre las acciones se encuentra continuar con el tema de la vivienda, así como la recuperación de los espacios públicos de las calles Línea y Galiano.
«Queremos hacer de esta una ciudad más grande, más alegre, de más espacios para el esparcimiento. Lo más importante que hemos logrado es un estilo de trabajo. Visitar el terreno, realizar recorridos, conversar con las personas que reciben los beneficios, rectificando los errores y la chapucería.
«Ese estilo de trabajo y esa unidad entre diferentes factores, porque hay muchas personas involucradas, es el resultado final y es lo que más nos llevamos», concluye Góngora.
COMENTAR
José González dijo:
1
2 de noviembre de 2019
17:22:58
aa Respondió:
4 de noviembre de 2019
08:13:57
orestes Respondió:
9 de noviembre de 2019
11:31:41
Carlos dijo:
2
2 de noviembre de 2019
23:51:14
Cubanisimo dijo:
3
3 de noviembre de 2019
10:30:08
Adriana Bertola dijo:
4
3 de noviembre de 2019
19:35:29
Jorge Luis dijo:
5
4 de noviembre de 2019
08:32:51
Cubanisimo dijo:
6
4 de noviembre de 2019
11:52:50
WILFREDO JESUS BLANCO dijo:
7
4 de noviembre de 2019
14:08:36
Nany González dijo:
8
4 de noviembre de 2019
22:22:54
Karel de La vega dijo:
9
9 de noviembre de 2019
17:08:44
Lage dijo:
10
9 de noviembre de 2019
18:09:48
Dexter Rose dijo:
11
10 de noviembre de 2019
07:41:42
el medico dijo:
12
10 de noviembre de 2019
08:59:48
Responder comentario