ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez recorrió el stand cubano de la 37 Feria Internacional de La Habana. Foto: Estudios Revolución

La inversión extranjera en Cuba continúa siendo fundamental para impulsar el desarrollo económico del país. En el último año, sectores tan importantes como el turismo, la construcción, la logística, la minería, las energías (sobre todo renovables) y algunos negocios agroforestales ocuparon el protagonismo cuando se hablaba de capital comprometido en los cronogramas de inversión.

En este camino, se ha superado también la dependencia de un solo mercado o país, pues se diversificaron los inversionistas y con ellos el origen del capital extranjero.

Es un hecho alentador que, a pesar de las reforzadas presiones de EE. UU. contra el país durante este 2019, se hayan concretado varios negocios en espacios prometedores, tales como la Zona Especial de Desarrollo Mariel (zedm) o esferas claves de la economía como el turismo. Igualmente, otros actores han comenzado a ganar espacio en la inversión extranjera en la Isla.

En el contexto de la vigesimoséptima edición de la Feria Internacional de La Habana (Fihav-2019), el evento más importante de este sector y uno de los más relevantes de su tipo en América Latina y el Caribe, Granma conversa con la directora General de Inversión Extranjera del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), Déborah Rivas Saavedra, quien destaca que este año han ocurrido importantes eventos en Cuba y en el extranjero, que ratifican el interés de los empresarios foráneos por hacer negocios con el país.

MANTENERSE Y CRECER

Uno de los espacios más representativos, asegura Déborah Rivas, es el Foro Iniciativa Cuba, donde participaron empresarios británicos, así como diferentes foros de negocios con otros países, en los cuales se trató de manera especial el tema de la extraterritorial Ley Helms-Burton de Estados Unidos, que pretende estrechar el cerco económico, financiero y comercial al país.

El principal factor objetivo hoy que frena el crecimiento de la inversión extranjera es el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, con todas sus perversas regulaciones, que crean un efecto disuasivo sobre los posibles inversionistas extranjeros deseosos de negociar en nuestro país.

Todo este cerco se ha incrementado, además, con las medidas de Donald Trump este año, para evitar la llegada de combustibles, reducir las remesas familiares y la aplicación en su totalidad del Título III de la Ley Helms-Burton, que permite activar las demandas de eventuales reclamantes contra inversionistas extranjeros con negocios establecidos, o que supuestamente trafican con propiedades nacionalizadas legítimamente por el Gobierno cubano.

Destaca que para trascender este freno objetivo se han realizado foros empresariales con países como Rusia, Vietnam, Francia,  Portugal y Turquía, entre otros, lo cual fortalece los vínculos en esta esfera con esas naciones.

Por otra parte, se desarrolló también la XVI Feria Internacional Expocaribe 2019 en Santiago de Cuba, durante la cual se efectuaron varias jornadas de rondas de negocio y presentaciones de productos novedosos para el mercado cubano y caribeño, en las que participaron 80 empresas y 300 expositores de 25 países.

Particular relevancia tuvo en esa bolsa comercial la realización del xii Foro Empresarial del Gran Caribe, que actualizó realidades vinculadas con la Cooperación Sur-Sur en apoyo al desarrollo territorial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la onu, las prácticas comerciales y las oportunidades y desafíos del comercio en la región.

LA ZED DE MARIEL CONTINÚA SU DESARROLLO

Reconocido hoy como uno de los espacios más promisorios cuando de inversiones se trata, la Zona Especial de Desarrollo Mariel continúa creciendo. La ZEDM cuenta con 49 negocios aprobados, de estos 41 con capital extranjero, de 21 países, con un monto de inversión superior a los 2 200 millones de dólares.

Asegura Rivas que durante este año, las inversiones predominan en negocios de la industria alimentaria y la industria en general. Entre los aprobados y constituidos en la zedm se encuentran Pamas S.A., fábrica para la producción y ensamblaje de válvulas industriales, sistemas hidráulicos y neumáticos, equipos dinámicos y sus componentes, que además ofrecerá servicios de diagnóstico, reparación, mantenimiento y formación de personal técnico asociados a estos productos; TecComp Caribe S.A., especializada en la producción de barras y mallas compuestas de polímero reforzado de fibra de vidrio (PRFV) para el refuerzo de hormigón en diferentes sistemas constructivos; el Grupo bm Interinvest Technologies Mariel SLU, que construirá y operará una plataforma dotada de oficinas y naves para uso industrial y de servicios, y ofrecerá otras prestaciones asociadas a estas actividades; así como WYM Group S.A. para la producción y comercialización de papel tisú (papel fino absorbente hecho de pulpa de celulosa) y productos de limpieza.

Asimismo, destacan fuera de la Zona la creación de la compañía Proxcor S.A. (se dedicará a la producción de confituras), Tropical Contramaestre S.A. (para la producción y procesamiento de frutas y vegetales), y Ron Santiago S.A.

«Sigue predominando la región europea en la procedencia de los negocios, y diversificándose los países. Por primera vez se han constituido negocios con capital procedente de Eslovaquia y Rusia, así como Canadá, que sigue creciendo su participación en la inversión extranjera en Cuba», añade.

Igualmente el turismo, denominado  como la locomotora de la economía cubana, desarrolla un amplio plan de inversiones a lo largo de todo el archipiélago cubano, que debe concluir al cierre del año con más de 3 800 nuevas habitaciones y alrededor de 5 000 recuperadas.

Unido a estas intenciones se concretaron, durante la Feria de Turismo de Cuba (FitCuba 2019), dos nuevos contratos de administración entre la cadena hotelera Gran Caribe y la canadiense Blue Diamond; además de la firma de cartas de intención, que demuestran la confianza de los canadienses en este destino turístico. Otros acuerdos fueron establecidos con la aerolínea española Iberia, para la promoción del Destino Cuba en los más de 135 puntos donde aterrizan.

Igualmente, Havanatur rubricó con una agencia turística de Nicaragua un contrato multidestino, que permitirá la conexión desde otros países y la presencia de más visitantes para ambas naciones.

AMPLIARSE HACIA NUEVOS SECTORES

Más allá de consolidar los espacios inversionistas ganados este año, el país se ha propuesto apostar por nuevos sectores, que desde su experiencia y sus altas potencialidades pueden avanzar y conquistar nuevos mercados para Cuba.

La intención en este sentido es asegurar además la entrada de capital, tecnología y conocimiento a través de los negocios.

Al respecto, en una evaluación sobre el tema en las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Presidente de Cuba señaló la necesidad de ampliar y diversificar las exportaciones para que puedan beneficiarse los programas sociales acometidos por la Revolución.

Déborah Rivas explicó que en el sector de la agricultura se encuentra en negociación un número importante de proyectos, algunos de los cuales esperan aprobarse antes de que termine este año, en particular para la producción de alimentos, lo que permitirá sustituir importaciones.

Según declaraciones a la prensa del viceministro del ramo, Maury Echevarría Bermúdez, ya se elaboran proyectos de negociación con tres empresas mixtas y una de capital totalmente extranjero en esta esfera.

Dedicadas a la producción de pollo en Pinar del Río, Mayabeque, Artemisa y la Zona Especial de Desarrollo Mariel, estas nuevas empresas contribuirán a sustituir importaciones y a estabilizar la presencia de este producto en el mercado nacional. Además, otros cuatro proyectos se encuentran en fase de negociación para la producción de carne de cerdo, a través de empresas mixtas, en las provincias de Cienfuegos, Villa Clara, Mayabeque y Artemisa.

«En el caso del sector de la salud, existen ya algunas áreas identificadas, y se trabaja fuertemente en las negociaciones con potenciales socios. El sector de la minería también avanza con importantes montos de inversión estimados, así como el turismo, que continúa siendo el más avanzando en cuanto a número de inversiones y su distribución en todo el territorio nacional», informó Rivas.

El ministro del Mincex, Rodrigo Malmierca Díaz, aseguró en una reunión del Consejo de Ministros que, aun cuando la relación del Sistema Nacional de Salud con estos temas es relativamente reciente, la atracción de inversión extranjera y el uso de créditos externos debe contribuir a su fortalecimiento, con la visión de aprovechar las potencialidades en materia de exportaciones.

Entre las prioridades para este año se han definido la concreción de servicios y procesos inversionistas con posibilidades reales de aporte al Plan de la Economía, la diversificación y ampliación de los negocios, con el consecuente aseguramiento de su cobro; y el incremento de la participación en el turismo de salud. Esta última con una acción prevista para el próximo año, en el mes de octubre, con la realización de la primera Feria Internacional de Turismo y Salud en la Isla.

El Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez manifestó en este análisis en la Asamblea Nacional que, «combinando la inversión extranjera, el uso de los créditos y la exportación de servicios es posible lograr importantes ingresos al país».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

julio avinoa dijo:

1

5 de noviembre de 2019

08:48:27


Estoy de acuerdo solo con la inversion extranjera la libre empresa y negocios privados esta el progreso de los paises.

Meily Olivarez Pérez dijo:

2

5 de noviembre de 2019

10:40:28


Es bueno que se continue potenciando en le país la inversión extranjera,considero que es una herramienta estrat´çegica para el desarrolo de la economía de cualquier nación,hace falta que en la industyria azucarera cubana se fortalezca la entradad de capital extranjero, por el nivel de obsolescencia que tienen hoy los centrales azucareros es necesario utilizar otras fuentes de financiamiento para poder modernizar las fábricas de azúcar,este es un mercado qe se puede recuperar,la competencia del mercado mundial por la calidad del azúcar requiere de las nuevas tecnologías para enfrentarla.

galileo dijo:

3

5 de noviembre de 2019

11:25:34


Este es un gran tema, merecedor de analisis sistematicos y profundos en todos los espacios del pais. Recomendaria publicar algunos de los trabajos del Profesor Juan Triana Cordovi al respecto, son muy esclarecedores ademas de aportar propuestas y recomendaciones para favorecer la inversion en el pais.

Antonio dijo:

4

5 de noviembre de 2019

13:28:42


El potencial de Cuba es inagotable y seremos prósperos a la medida de la voluntad e inteligencia de nuestros dirigentes y pueblo. Por mucho que se empeñe el enemigo no ganará la imposición de este juego de maldad que apuesta por el derrumbe económico. Ante cada adversidad se han abierto caminos de victoria y así será. Por eso estamos y estaremos. En los grandes propósitos no hay cabida para la palabra fin.