Matanzas.–Numerosas razones avalan la importancia que para el país reviste incrementar la producción de miel y sus derivados, como fuente para la elaboración de fortificantes, componentes nutricionales y medicinales, y también por sus buenos precios en el mercado internacional.
Los apicultores de esta provincia acaban de sobrepasar las 1 600 toneladas de miel de abeja, y de esa forma sobrepasan con creces el plan del año e imponen récord productivo.
Jesús Falcón Sotolongo, director de la unidad empresarial básica de Matanzas, comentó que lo realizado hasta la fecha es el resultado del esfuerzo extra de los 118 apicultores y de la generosidad de la naturaleza.
Los trabajadores lo han hecho muy bien y todas las condiciones meteorológicas fueron favorables, en particular la humedad registrada en la Ciénaga de Zapata, precisó el directivo.
Dijo que antes de concluir el presente año pretenden aportar otras 200 toneladas más, resultado con el cual Matanzas consolida su posición de vanguardia en el país desde hace más de una década.
Falcón Sotolongo exaltó la calidad de la miel y el indicador de rendimiento, el cual excede los 70 kilogramos por colmena, algo nunca antes alcanzado.
También destacó los parámetros conseguidos en abejas reinas, así como la producción de propóleos y cera, en ambos casos con sobrecumplimientos de los compromisos fijados.
Dijo que Pedro Betancourt, Jagüey Grande y Los Arabos son de los municipios con mayores saldos en ese cotizado producto, y que en lo individual sobresalen casi tres decenas de apicultores con una productividad de más de cien kilogramos por colmena, entre los que descuellan los conocidos hermanos Marcelo.
Como rasgo distintivo y de mucho valor para el sector, se acentúa la incorporación gradual de gente joven, señal de la fuerte tradición apícola en la provincia.
Según algunos colmeneros, las abejas lo agradecen todo, en especial la dedicación y el buen cuidado. Dicen que se trata de un trabajo de incontables horas, de mucha constancia, en el que es importante además aplicar los conocimientos científicos.
En Contexto
La miel de abeja y sus derivados constituyen uno de los rubros exportables más importantes del Grupo Empresarial Agroforestal del Ministerio de la Agricultura, al aportar anualmente ingresos de unos 20 millones de dólares.
De acuerdo con estadísticas de 2018, la apicultura produjo un promedio de 8 000 toneladas de miel por año, a partir de la actividad de 186 000 colmenas, con un rendimiento per cápita de entre 40 y 45 kilogramos.
Sin embargo, el potencial existente es mucho mayor, según estiman especialistas del Centro de Investigaciones Apícolas (Ciapi), para quienes es posible alcanzar de 10 000 hasta 15 000 toneladas anualmente en el futuro.
Considerada la inversión más importante de la apicultura cubana en los últimos diez años, se inauguró la planta de beneficio de miel de abeja Occidente, ubicada en el municipio artemiseño de Caimito.
Con la incorporación de esta planta ya suman tres en todo el país (una en Sancti Spíritus y otra en Contramaestre, Santiago de Cuba); y será posible beneficiar las 15 000 toneladas de miel previstas hasta 2030.
Fuente: Opciones y Juventud Rebelde



















COMENTAR
Responder comentario