ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En la fábrica La Conchita se desarrolla un proceso inversionista para su modernización tecnológica. Foto: Radio Guamá

Pinar del Río.–La necesidad de seguir sumando nuevos productos para la exportación, de asimilar experiencias positivas implementadas en otros territorios, y de que las empresas asuman un papel más activo en la gestión de su propio desarrollo, fueron ideas reiteradas durante un recorrido del vicepresidente del Consejo de Ministros, Jorge Luis Tapia Fonseca, por entidades de la industria alimentaria de esta provincia.

La visita se inició por la Empresa Pesquera Industrial La Coloma, la mayor de su tipo en el país, con una flota de más de cien embarcaciones. En ella, Tapia Fonseca se interesó por un grupo de nuevos surtidos que se han incorporado, a partir de lo que hasta hace poco se consideraban desechos, como las conchas de los ostiones y los cobos, y exhortó a continuar diversificando la producción, mediante encadenamientos con otros sectores como la agricultura, a fin de incrementar los ingresos de los trabajadores y las ofertas a la población.

El alto dirigente indagó además por el estado de los barcos y los ciclos de mantenimiento, y advirtió que en medio de la compleja situación económica que atraviesa el país, es preciso ubicar el dinero de que se disponga en aquellas actividades que generen divisas, como la pesca.

La visita incluyó, además, la fábrica de ron El Valle, la cual comenzó recientemente a incursionar en la exportación, con el envío de un primer lote hacia China, de donde ya recibieron un segundo pedido.

Acompañado por las principales autoridades del Partido y del Gobierno en Vueltabajo, el Vicepresidente del Consejo de Ministros, también recorrió las instalaciones de la fábrica La Conchita, donde conoció los detalles de un proceso inversionista que se lleva a cabo para la modernización de esta industria, cuyas producciones una vez se comercializaron en toda Cuba y en varios países del campo socialista. «Esta es una fábrica histórica y hay que recuperarla», señaló.

Durante la jornada, Tapia Fonseca recalcó en que es preciso que los trabajadores y cuadros adquieran mayor sentido de pertenencia, y piensen constantemente qué otra cosa se puede hacer para crear nuevos rubros exportables o sustituir importaciones. «Todavía tenemos muchas reservas productivas y de eficiencia», afirmó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Juan René dijo:

1

2 de noviembre de 2019

10:25:29


Estoy preocupado porque una exportación que estábamos haciendo durante años hoy está paralizada y al parecer eso no llega a preocupar a ningún decisor. Resulta que por una situación detectada en la Cuarentena Nacional Ornitológica hace ya varios meses, y que al final no se sabe si la presencia de virus fue real o no, los ornitólogos de las 14 cooperativas no agropecuarias estamos llenos de aves para exportar y no se autoriza por Veterinaria a realizar exportaciones. Es inconsebible, al menos para mí, que siendo nuestro Organismo de Relación la Agricultura, el mismo que rectoréa a Veterinaria, no se haya encontrado una solución, la que resulta relativamente fácil si tenemos en cuenta que existe ya una cuarentena aprobada en Matanzas, provincia que también cuenta con un aeropuerto internacional. Espero que este comentario destrabe este asunto y nuestas aves dejen de morir en nuestros aviarios y aportaen un granito de arena a la economía nacional.

Enrique dijo:

2

3 de noviembre de 2019

09:37:41


Es importante exportar para ayudar a la economía de nuestro país. Pero no debe olvidarse la economía de los trabajadores que exportan pues sus ingresos no aumentan aunque aumenten las exportaciones de su empresa. Hay algunas propuestas desde hace varios años pero ninguna se ha concretado. Eso es algo desmotivante para estos trabajadores y en consecuencia no se trabaja con todo el mismo empeño que si existiera más motivación

Osmar dijo:

3

3 de noviembre de 2019

11:44:07


Creo que se debe hacer un diagnostico de todas las áreas donde se puede exportar , nuestra tierra es un paraiso tropical, por tanto en el área de conservas podemos exportar muchos productos, en el área de la pesca tambien con productos en conserva, y potenciar las otras,me parece excelente que se busquen todas las zonas de potencial exportable eso redundaria en empelo y calidad de vida de nuestro pueblo, ademas de captar divisas, saludos.

miguel dijo:

4

4 de noviembre de 2019

11:51:35


Saludos,creo que en este tema de aumentar las exportaciones es necesario trabajar en la fluidez de la retroalimentacion de los que tienen proyectos que pueden terminar en exportaciones y los que deben decidir esto e incluso los que tengan dichos proyectos debieran tener vias en todas las instancias del estado y el gobierno de manera que nadie pueda frenar por burocratismo o falta de senbilidad un proyecto con amplias posibilidades de ganancias al pais ,por exportacion de lo contrario la falta de motivacion sera la que impere ;tambien deben promoverse los beneficios que los portadores de estos proyectos tendrian y publicarlos para que aumente entre la poblacion el interes de hacercada vez mas de estas propuestas e incluso deberia llevarse una estadistica del aporte de cada region y publicarla mensualmente de manera que cada cubano vea cuanto aporta o no su lugar de residencia en exportaciones;solo con la participacion de la amplia mayoria del pueblo podremos garantizar que la exportaciones aumenten en cantidad y calidad se lograra mantener las ideas frescas cada año de este tipo y se aceleran los reglones exportables . Miguel

Miguel dijo:

5

8 de junio de 2020

16:49:39


Cuba después de satisfacer el consumo interno fue exportador en magnitudes muy superiores a los de hoy día, de azúcar, café, productos enlatados, frutas tropicales y otros renglones, pero cuál es la razón fundamental de la disminución de la capacidad exportadora del país?, Pienso la decadencia de la producción que no sólo afecta las exportaciones sino también el consumo de los ciudadanos, entonces pues, pongamos el acento en las causas que provocan la improductividad de nuestros campos, nuestras industrias y nuestros pescadores siendo una isla rodeada por los mares. Los hilos para destrabar y facilitar el crecimiento de la productividad y la producción están en las manos de los que gobiernan el país, pero desafortunadamente no se vislumbra hasta presente ninguna proyección para transformar y posibilitar el destrabe de las fuerzas productivas. Continúan prevaleciendo las concepciones y métodos burocráticos.