ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La fábrica de motores eléctricos de Cacocum extrae láminas de acero al silicio de transformadores en desuso. Lo hace para mantener la producción y garantizar salarios. Foto: Germán Veloz Placencia

Severa dentellada padece el país cada vez que una entidad paga sin respaldo productivo, asunto que se arrastra por largo tiempo. Un comentario del colega Pastor Batista, publicado en 2017 en este diario, aseveraba que el año anterior había 99 entidades «fichadas» por ese problema.

Estas últimas resultaban pocas, afirmaba, al compararlas con las 1 072 que deterioraban en 2010 el indicador gasto de salario por peso de valor agregado bruto. Entonces, la mordida propinada a las arcas de la nación registró poco más de 717 millones de pesos.

En 2014 eran 238 empresas con 347 millones de pesos, y 2018 estaba cerrando con 139 empresas y 147 millones de pesos, de acuerdo con una  intervención realizada en la Mesa Redonda por Margarita González Fernández, ministra de Trabajo y Seguridad Social.

Fiscalizaciones analizadas más de una vez en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular han puesto sobre el tapete las causas de un hecho que se compara, sin exageración, con robos al Estado.

Así, en la fuente de los males aparecen deficiencias en la contabilidad y en la planificación, originadas en ocasiones por el no completamiento de las plantillas en las áreas económicas; inestabilidad de directivos y falta de capacitación en temas relacionados con las normativas de pagos por resultados; demora en  la toma de decisiones administrativas por cambios de estructuras y decisiones sin colegiar, falta de control del organismo superior y la ejecución de reparaciones, mantenimientos y gastos por servicios no planificados, entre otras causas.

«GARDEO» CONSTANTE

Granma acometió recientemente un muestreo en las provincias de Holguín y Cienfuegos. En la etapa inicial de la investigación, la primera registraba cuatro empresas en tan desagradable situación, mientras que la segunda lidiaba con cinco. En ambos territorios la suma erogada en aquellos momentos ascendió a 3 473 000 pesos.

Celia Mastrapa Reyes, jefa el Departamento de Empleo y Salario en la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Holguín, planteó que los colectivos que están en ese caso planificaron y desagregaron el gasto del salario, aunque tuvieron algunos problemas muy puntuales. Por ejemplo, la Empresa Agroforestal de Moa presentó problemas con la disponibilidad de madera rolliza para procesar, materia prima que mayor valor agregado le proporciona.

La Empresa Pecuaria Calixto García paga sistemáticamente sin respaldo productivo. Sus directivos siempre argumentan bajo respaldo de recursos materiales, sequía devastadora y déficit de fuerza de trabajo.

Pero Idania Ricardo, a cargo de la Vicepresidencia de Economía en el Consejo de Administración Provincial, al admitir que las abordadas son causas objetivas, aseguró que allí es posible  tomar otro camino si el consejo de dirección  desata la creatividad, evalúa el potencial real de la entidad y aplica alternativas.

Capacitar a los empresarios con recientes normativas y las políticas aprobadas en el país, dirigidas, entre otras cosas, a buscar nuevos productos y hacer realidad los encadenamientos productivos, son prioridades actuales del sistema de trabajo creado hace varios años en el territorio para enfrentar problemas que laceran el escenario económico, comentó la funcionaria.

«El rumbo lo define una comisión territorial que chequea todos los indicadores empresariales. Eso tiene un eslabón fundamental en las Reuniones de la Economía, presididas por el Primer Secretario del Buró Provincial del Partido y dirigidas por el Presidente del Consejo de Administración Provincial».

Y ese «gardeo» se hace sentir. La Empresa Provincial de Servicios a la Salud pagó sin respaldo productivo durante tres meses, tras el paso del sistema presupuestado al empresarial. Carlos Sosa, su director, recordó que los jefes, acostumbrados a recibir los insumos por «la canalita», no entendieron al inicio del cambio que debían incrementar el nivel de gestiones.

«Nos habíamos quedado con poca fuerza laboral y, para que esta retornara, comenzamos a crear condiciones apropiadas en los puestos de trabajo, para los cuales establecimos contenidos concretos.

«Lo otro impactante fue dirigir con métodos colectivos, empleando de verdad las asambleas de afiliados al sindicato con el fin de buscar soluciones.

Idania Ricardo añadió que al ordenar los procedimientos sustentados en el control integral, los cambios aparecieron en otros indicadores económicos básicos. Al poner en marcha el referido sistema de trabajo, acotó, registraron 53 empresas con pérdidas y en el momento de la conversación con Granma solo eran tres.

SINDICATOS EN EL RUEDO

En Cienfuegos el asunto igualmente se ha tomado «por los cuernos». De acuerdo con Rafael Grillo Loury, subdirector de Salario de la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social, una de las causas guarda relación, esencialmente, con la carencia de materias primas y abastecimientos.

Campismo Popular es una de las empresas identificadas en la lista negativa, lo cual se atribuyó a la falta de suministros. Su directora, Yusley Alonso Hernández, explicó que en la actualidad afronta el propósito de obtener ingresos a ultranza, a través del establecimiento de nuevas ofertas, espacios y servicios que se reviertan en ganancias para los empleados.

Si bien no resulta la escasez la única causa de ineficiencia. En tal sentido, Luciano Fernández Marrero, miembro del Secretariado de la ctc en la provincia, alertó sobre el ausentismo, la indisciplina, el desaprovechamiento de la jornada laboral, la ineptitud y las plantillas infladas, cuestiones que competen al movimiento sindical.

Compartió que el sector del Comercio y la Gastronomía tiene lugares en los que paga sin respaldo alguno. Es verdad que por una parte está condicionado a los abastecimientos y a los sistemas de venta, pero también a sus plantillas, las cuales tienden a incrementarse en eventos festivos, sin valorar la conformación de estas ni el salario aprobado.

La Contraloría Provincial considera la planificación en tanto resorte básico, habida cuenta de que permite prever los niveles de actividad y, por consiguiente, la magnitud de la retribución.

Si se hace de manera incorrecta, la empresa desembolsa un salario que carece de resultados productivos: el gasto generado es mayor que los ingresos y, por tanto, el pago no está en correspondencia con la producción, estimó la auditora Karina Ballagas Solorzanu.

«Hemos tenido casos de entidades que cumplen por encima del 200 %, pero con utilidades planificadas de apenas 2 000 pesos, por lo que con cualquier acción resulta sencillo incrementarlas porcentualmente, aunque en términos de dinero no representan nada», indicó Minerva García Olivera, secretaria general de la ctc en territorio cienfueguero.

Cree que es muy difícil que una entidad pague sin justificación. Por lo general ocurre que el nivel de actividad que produce no cubre con suficiencia los gastos ocasionados por el salario, a partir de lo resuelto en la política. Pero no es algo imputable directamente al obrero cuando se trata de desabastecimiento de materias primas o de afectaciones tecnológicas.

Por eso –precisó– el movimiento sindical, ante las realidades económicas como las imperantes hoy, defiende la protección del trabajador que permanece ocho horas en su puesto, al menos con la remuneración del salario básico.

Con ella coincidió Carlos Suárez Batista, miembro del Secretariado de la ctc en Holguín, a cargo de asuntos económicos, quien añadió que el sindicato de cada centro, a la par de ser el primero en detectar y enfrentar los quebrantamientos de la disciplina laboral, debe exigir a las administraciones las rendiciones de cuenta durante las asambleas de afiliados, además de tomar parte en los sistemáticos análisis de gastos y comprobar la preparación del personal responsable de la contabilidad.

Al momento de poner punto final a este trabajo, el equipo de reporteros conoció que en Holguín, al cierre de  agosto, se elevaron a ocho las empresas que pagaron sin respaldo productivo.

Es evidencia de un fenómeno que sigue comportándose con altas y bajas, lo cual impone seguimiento constante por los muchos males que propicia, entre ellos inyectar masa monetaria que genera inflación y desequilibrios financieros internos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Enco dijo:

1

22 de octubre de 2019

07:15:39


Un buen análisis con ejemplos concretos y lenguaje sencillo estas cosas hay que discutirlas con los trabajadores y estoy seguro que en la sabiduría colectiva van aparecer soluciones lo que es inconcebible que en el 2019 ocurran cosas como estas que son muy dañinas no hay sistema que aguante ni muchos menos que sea prospero sencillamente no podemos permitir esto y seguir trabajando duro tenemos reserva y la actual situación lo demuestra

elizabeth romero matos dijo:

2

22 de octubre de 2019

10:26:44


No comprendo porque se culpa al personal de la contabilidad, ahi tiene que haber un aparato de recursos humanos que si se especializan, ademas cuadros y dirigentes que estan para controlar, exigir y ver como funciona la empresa. Contabilidad paga lo que recursos humanos le manda a pagar

El oriundo de Cuba dijo:

3

22 de octubre de 2019

17:11:47


Por un lado hay entidades que de manera irresponsable consientes o no hacen pagos sin respaldos productivos. Sin embargo otras se las arreglan parar no saber definir cual es su encargo productivo, llenarse de indicadores diseñados por tecnócratas, no saber cobrar bien su producción ni definir sus tarifas y ver como las otras empresas engranajes del ramo progresan. Todo esto en detrimento del progreso propio y del salario de sus trabajadores. Si me quieres comprender mejor pregunten en CUPET Transportación.