ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Un amplio reportaje publicado por el sitio web Cubadebate responde preguntas claves acerca del evento adverso asociado a la vacunación por PRS en un Policlínico de Habana del Este.

Teniendo en cuenta las principales inquietudes manifestadas por la comunidad de lectores del diario Granma, nuestro equipo editó el texto original para presentarlo en forma de preguntas y respuestas en torno al tema.

¿Cuándo llegaron y qué síntomas presentaron los niños?

De acuerdo con el doctor Roberto Álvarez Fumero, jefe del departamento Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) una bebé de un año de edad llegó en la tarde del pasado siete de octubre al Hospital Pediátrico de Centro Habana.

Fue ella la primera paciente que presentó problemas tras recibir la vacuna triple viral PRS en el Policlínico Betancourt Neninger, del municipio de Habana del Este.

La niña presentó fiebre, vómitos, aumento de volumen en la zona donde se le puso la vacuna y un cuadro de shock tóxico. Requirió medidas de cuidados intensivos, explica el pediatra.

Ese mismo día, al oscurecer, otra niña era remitida desde el Hospital Militar Central Luis Díaz Soto hacia el pediátrico Marfán Borrás, en el Vedado capitalino.

“Paloma Domínguez Caballero tenía un cuadro de fiebre y vómitos asociados a haberse vacunado en la mañana en el mismo policlínico de Alamar", dice.

A partir del incremento de la vigilancia del sistema de Salud Pública, el 8 de octubre fueron identificados otros dos niños -una hembra y un varón- que también habían sido vacunados en el Betancourt Neninger.

“Presentaban reacciones, pero no con la gravedad de las bebés que ya recibían atención médica especializada. Estos nuevos casos fueron ingresados en el Hospital Pediátrico de Centro Habana”, asevera Álvarez Fumero.

El quinto niño estaba ingresado en el pediátrico Borrás Marfán por otra causa clínica. La situación atípica que se vivía con Paloma estremeció a todo el hospital. Los padres del pequeño se enteraron e informaron que su hijo había sido vacunado en el mismo policlínico días antes. De inmediato, se incorporó como un nuevo caso a tener en cuenta.

¿Cuál fue la reacción del sistema de salud cubano desde el primer momento?

El estado de gravedad de las primeras niñas movilizó al equipo de profesionales y directivos de ambas instituciones pediátricas de La Habana. Esa misma noche se creaba, en la sede del MINSAP, una comisión ministerial para investigar por qué dos bebés presentaban un evento de reacción severa a la inmunización con PRS, una vacuna que debía protegerlas contra la parotiditis, la rubéola y el sarampión. Tres enfermedades que en Cuba están eliminadas.

Una vez diagnosticados los casos, el ministro de Salud Pública cubano se reunía con directivos del organismo para evaluar la situación. Se adoptaron las siguientes medidas:

  • Reforzar la atención médica que recibían los niños afectados.
  • Incrementar, por parte de los médicos y enfermeras de la familia, la vigilancia en el área de salud donde fueron vacunadas las bebés.
  • Emitir una alerta al resto de las provincias para retener transitoriamente el lote con el cual se vacunó a las menores.
  • Designar a una comisión ministerial investigadora para esclarecer el evento. “La comisión aún investiga con profundidad. En estos momentos realiza exámenes de mucho rigor para llegar a una conclusión certera”, informa a Cubadebate el doctor Álvarez Fumero.

“En función de los cuidados de estos niños ha estado un equipo multidisciplinario: médicos intensivistas pediatras, infectólogos, nefrólogos, a quienes se han unido ortopédicos, dermatólogos, anestesistas, especialistas en traumatología y cirugía reconstructiva, psicólogos y otros especialistas. Asimismo, se reforzó el grupo de enfermería con el personal de mayor calificación de los dos pediátricos.

“Desde la noche del lunes 7 se movilizaron los expertos de mayor nivel en terapia intensiva, se hicieron discusiones colegiadas y se tomaron las conductas que requería cada uno de los problemas que iban mostrando las dos primeras pacientes”, asevera Álvarez Fumero, máster en Atención Integral al Niño.

La dirección de los hospitales pediátricos Borrás Marfán y Centro Habana, los directivos de salud de la provincia y el doctor Álvarez Fumero, como jefe del departamento Materno Infantil en el Ministerio de Salud Pública, estuvieron y están pendientes de cada detalle en ambas instituciones médicas. Así lo han reconocido los familiares de los cinco menores.

¿Existió comunicación con los padres de los niños?

“Los padres fueron oportunamente informados del estado de salud de sus hijos. Conversé personalmente con los familiares de Paloma y respondí las dudas del padre respecto al estado de salud de la pequeña, su pronóstico…", explica Álvarez Fumero.

“Nunca nos presentamos como autoridades del Ministerio de Salud Pública, porque nuestra misión allí era garantizar una atención médica de calidad, no ser reconocidos por nuestros cargos. Éramos médicos atendiendo celosamente a una paciente”, señala el también profesor auxiliar de Pediatría.

¿Cuál fue la evolución de los niños afectados?

El miércoles 9 de octubre, en horas de la noche, falleció la bebé Paloma Domínguez Caballero “después de mucho batallar, debido a severas complicaciones y una disfunción multiorgánica. Su sistema inmune no respondió como esperábamos”, lamenta el jefe del departamento Materno Infantil en el Ministerio de Salud Pública.

Los padres de Paloma se trasladaron hacia la provincia de Ciego de Ávila, pero el doctor contactó con ellos vía telefónica. “Le expliqué a la mamá de Paloma que lamentábamos la pérdida de su niña, que estábamos investigando las causas y que, ante cualquier necesidad de apoyo, todo el sistema de salud estaba a su disposición”.

De los otros cuatro pequeños, el doctor explica a Cubadebate que dos se encuentran fuera de peligro y en ausencia total de reacciones.

Los otros dos siguen bajo seguimiento estricto pero evolucionan favorablemente. Todos están bajo una atención médica multidisciplinaria y priorizada.

" Con sus familiares mantenemos una sistemática información clínica sobre la evolución de los niños", comenta.

¿Cuáles son las características de la vacuna que recibieron los niños? ¿Tiene problemas este lote de la vacuna PRS?

El doctor Francisco Alberto Durán García, director nacional de Epidemiología, explica que esta vacuna comenzó a aplicarse en el esquema nacional de vacunación en 1986. “Hasta el año pasado se habían aplicado en el país más de 9 200 000 dosis de PRS a niños de uno y seis años de edad”.

Aunque en Cuba se producen ocho tipos de vacunas, la PRS es importada. “Hace más de cinco años se le compra a la productora Serum Institute, de la India. Está certificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y avalada por nuestro Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED)”.

CECMED: Autoridad Reguladora de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de la República de Cuba, encargada de promover y proteger la salud pública a través de un sistema regulador capaz de garantizar el acceso oportuno al mercado de productos con calidad, seguridad, eficacia e información veraz para su uso racional.

Cada vez que se va a introducir una vacuna en Cuba, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) debe avalarla, aun cuando esté precalificada por la OMS, organismo responsable de evaluar, calificar y recomendar las vacunas que Naciones Unidas adquiere para distribuirlas en muchos países del mundo a través de sus campañas de inmunización.

Una vacuna precalificada por la OMS es un producto sometido a la consideración de un grupo de expertos internacionales que evalúa su seguridad, calidad y eficacia para ponerlo a disposición del país que lo necesite. La precalificación permite expandir el acceso a la vacuna.

Pero independientemente de ello, “las autoridades nacionales tenemos la responsabilidad de comprobar que la llegada del producto al país es correcta, que mantiene sus condiciones y está apto para su uso. Y eso es lo que hace el CECMED antes de determinar la liberación del lote”, expone el Doctor en Ciencias Rafael Pérez Cristiá, director general de la institución cubana.

Las vacunas son productos biológicos que están estrictamente regulados desde su producción, distribución y uso.

“Todas se producen por un régimen de lotes. Cada lote tiene su individualidad, uno es diferente del otro. Por lo tanto, cuando hablamos de un número de lote, no nos estamos refiriendo a la vacuna, sino a ese lote en específico”, explica.

“Son productos muy buenos para la prevención de las enfermedades, pero también tienen sus riesgos. Producen reacciones adversas que son esperadas. Todo el que se ha vacunado sabe que luego va a sentir dolores, se le va a inflamar la zona donde fue inyectado, va a darle un poco de fiebre... Estas son reacciones esperadas que pueden tener diferente magnitud”.

Pérez Cristiá comenta que a lo largo de los años la vacuna PRS ha demostrado una alta seguridad y una baja reactogenicidad; o sea, una baja producción de eventos adversos. Y explica el término: la fiebre, el dolor en el hombro, la inflamación y el enrojecimiento son reacciones adversas esperadas tras su administración. Ahora, este hecho acontecido con los cinco menores identificados es un evento adverso asociado a la vacunación.

“La reacción adversa es solo una parte del evento. El evento va más allá, es todo lo que sucede asociado al momento en que usted vacunó. Está circunscrito a un policlínico, a un vacunatorio específico, que no es del lote, sino de las dosis que se aplicaron allí. Es una cuestión puntual que se está investigando para determinar la real causa”, subraya.

Este lote de 8 700 bulbos fue liberado por el CECMED porque reunía todas las características y cualidades de calidad que debe tener la vacuna PRS. Además, el mismo lote ha sido distribuido en todo el sistema de Salud Pública, advierte el doctor Reinaldo Hevia Pumariega, jefe del departamento de Inspección y Vigilancia del CECMED.

“Cada vez que se libera un lote para su distribución y uso en toda Cuba se aplica un control estricto sobre él. Nuestra institución extrema la vigilancia durante el uso de las vacunas en el país y lo evalúa periódicamente, coordinado con el sistema de vigilancia del Programa Nacional de Inmunización”, aclara Hevia Pumariega.

Añade el doctor Durán García que en todos los vacunatorios existen las condiciones creadas para almacenar el producto y el personal entrenado para su aplicación.

Desde el mes de febrero y hasta el pasado 7 de octubre, en el país se habían administrado 43 630 dosis del lote de vacunas PRS administrado a los cinco niños detectados con sintomatología.

“También hay otros lotes que hoy están circulando dentro del sistema y no ha existido ningún evento adverso, solo las reacciones inherentes a la vacuna, cuya incidencia está por debajo de lo esperado. Puede ser de hasta 1% y en Cuba es de 0.04%”, apunta Pérez Cristiá.

Las vacunas son medicamentos de origen biológico que tienen una variabilidad intrínseca, individual, apunta Hevia Pumariega. “Los ensayos que se le piden a una vacuna son más rigurosos que para cualquier otro tipo de medicamento que se use en el país, pues son complejas, tienen un particular proceso de fabricación y van dirigidas a una población altamente sensible”.

¿Qué ha arrojado hasta ahora la investigación sobre este evento adverso asociado a la vacunación con PRS?

“La vacuna no es el problema. Es una vacuna triple viral que protege contra tres enfermedades que son graves, y que por el uso de este producto hoy están eliminadas de nuestro país”, afirma el director general del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos.

El doctor Roberto Álvarez Fumero señala que “hasta donde han avanzado las investigaciones, este evento no está asociado al uso de ese lote de vacunas, porque se han aplicado otras 43 630 dosis, y está focalizado en cinco niños vacunados en el Policlínico Betancourt Neninger del municipio de Habana del Este, provincia de La Habana”. No obstante, “la comisión investigadora continúa realizando su indagaciones”.

¿Existen antecedentes de problemas con esta vacuna?

Este hecho aislado, del cual no se registra antecedente con la vacuna PRS, no debe generar en los padres ni en la familia cubana temor a que sus hijos sigan siendo beneficiados por el esquema de vacunación diseñado para ellos, alerta el doctor Roberto Álvarez Fumero.

“Un niño no vacunado corre un riesgo muy alto, porque está expuesto a padecer enfermedades peligrosas para su vida. Los beneficios de las vacunas son muy superiores a las reacciones adversas que puedan provocar, incluso, más graves que estas que hoy estamos investigando”, argumenta el jefe del departamento Materno Infantil en el Ministerio de Salud Pública de Cuba.

¿Por qué deben los padres cubanos continuar vacunando a sus hijos?

El Programa Nacional de Inmunización (PNI) se creó en Cuba en el año 1962 con la introducción de cinco vacunas. Administra 11 vacunas, protege contra 13 enfermedades y todos los años alcanza un 99.5% de cobertura en todo el país, resalta la Doctora en Ciencias Médicas Belkys Galindo Santana, epidemióloga del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.

Galindo Santana identifica como una de las fortalezas la creación del sistema de vigilancia de eventos adversos a la vacunación, insertado dentro del PNI. “Permite garantizar la seguridad del vacunado, la confiabilidad, y cumple la exigencia de la autoridad regulatoria de control”.

Según Durán García, director nacional de Epidemiología, el sistema de vigilancia permite que, allí donde se produzca la más mínima reacción a la administración de una vacuna, “en cualquier punto de nuestra geografía, se identifique y atienda al paciente donde mismo recibe la dosis, en la atención primaria de salud”.

“El médico de familia es el ejecutor principal, el encargado de la vigilancia ante cualquier síntoma, ante cualquier reacción. Eso es una fortaleza del país”, agrega Belkys Galindo.

Fuente: Reportaje Evento asociado a la inmunización con PRS en Cuba: Las vacunas no son el problema (+ Infografías), publicado en el sitio web Cubadebate




COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Niurys Allman cIvil dijo:

1

16 de octubre de 2019

19:43:31


Gracias Granma por este reporte, mas completo imposible, conozco el Sistema de Salud de Cuba y se que es asi, digo gracias no para mi, sino para todos aquellos que opinan lo que no saben y se aprovechan del dolor que ha causado este suceso tanto para la familia como para nuestro sistema y hacer comentarios negativos, y muchos de ellos hasta con hijos vacunados, pero solo para hacerse notar lo elevan a un problema politico y hablar mal de pais, por supuesto que la comision siempre nos tendra informado. Gracias y seguiremos confiando en nuestro Sistema de Salud.

Yoan dijo:

2

16 de octubre de 2019

21:50:52


Esclarecedora información...esperemos se conozca la causa para evitar estos hechos lamentables...nuestro sistema de atención materno infantil es muy seguro,muestra de ello es la tasa de mortalidad infantil... saludos

geiler nava garcia dijo:

3

16 de octubre de 2019

21:55:08


Gracias por la rapida informacion confiamos en nuestro sistema de salud mis condolencias para los padres de la pequeña Dios los bendiga

Johanne dijo:

4

16 de octubre de 2019

22:22:29


Es triste todo lo ocurrido y todo el pueblo cubano espera ya que es lamentable lo susedido y volver la vida de la pequeña es imposible solo queda que los culpables de tal mal paguen su culpa y que cualquiera que haya sido el error sirba para que cada doctor cada enfermero de este pais trabaje con respeto y con amor y pongan sus cinco sentidos para el cumplimento de su deber porque ahora estamis debatiendo este penoso suceso.

Baby dijo:

5

17 de octubre de 2019

00:43:40


Gracias por esclarecer un poco este lamentable suceso.Espero igual transparencia cuando se determinen las causas

Ian dijo:

6

17 de octubre de 2019

04:23:42


No basta con decir que se controla la calidad de las vacunas y medicamentos, cuales son esos controles? Cual es el diseno experimental del muestreo? que tipo de vacuna es? Recombinante, atenuada? Nos gustaria que toda la informacion sea completa y transparente. Saludos Ian

Castillo Respondió:


18 de octubre de 2019

10:50:41

Usted señala que no basta con decir que se controlan la calidad de las vacunas y los medicamentos, ya usted quiere saber todo el procedimiento, punto por punto, el diseño del muestreo, etc. En ningún país se dan las explicaciones en la prensa tan exhaustivas que usted solicita de un medicamento o una vacuna. Sería casi imposible reseñar paso x paso desde la creación del medicamento. Siempre se da información general sobre los mismo. Y siempre se confía en las autoridades de salud cuando dan detalles al respecto, como en este caso se hace.

Loli dijo:

7

17 de octubre de 2019

09:16:34


Buenos días Si no fue problema de la vacuna, entonces por qué cinco niños se enfermaron? Tengo dos nietos uno de 3 meses y otra de 2 años y hay que estar bien claro a la hora de la vacunación para que esta trajedia no se repita. Saludos.

justo Castro dijo:

8

17 de octubre de 2019

13:33:29


nuestra Revolucion ha destinado cuantiosos recursos a la salud de los cuidadanos cubanos desde que la misma truinfo, su principal objetivo a sido la salud de los cuidadanos cubanos.nos duele a todos cuando ituaciones adversasa pasan y mas cuando es un niño.a quien le duele mas si no es a nuestra revolucion. pewro duele mas cuando personas apatridas e inescrupulosas , no se conduelen del dolor de los padres de la bebe Paloma. sudutilizando y dramatizando el problema de forma politica , desacreditando a nuestro istema de salud nacional. mis condolencias a los padres de la bebe y mi apoyo.

Antonio dijo:

9

17 de octubre de 2019

18:54:32


Es un suceso extremadamente lamentable y me solidarizo con los padres de los niños afectados. Por la explicación de la redacción al parecer es un hecho muy particular del policlinico de la Habana del Este. Sugiero debe focalizarse la investigación en este policlinico. Al parecer hay violación de protocolo de preservación. Lamento mucho este incidente y reafirmó mi confianza en los profesionales de la salud y del sistema de salud cubano.

Cubaneo dijo:

10

17 de octubre de 2019

21:20:04


Sr no hay que ir a una escuela para saber que con esa vacuna sean vacunado miles de miles de niño en 60 años y nunca pasó nada y ahora. COn ese lote se vacuna miles de niño en todo el país y en muchos policlínico si la vacuna estuviera vencida como llegaron a decir los enemigo de la revolución que siempre a todo lo tratan de destruir en cuba y esto es una política fracasada no de ahora de 60 años q el exilio y los contrarevolucio ario con mentira y hablando sin saber han quedado fracasado pero lo peor de todo esto es q utulizen la vida de un niño de 1 para usar su politiquería asquerosa ahí el mundo y los hombres con 2 dedo de frente sabrán quienes don estas gentuza todo parese indicar algo mal hecho en ese policlínico y se sabrá por bien de nuestros niños que la revolución se preocupa por ellos pese a que los enemigo de la revolución y al bloque yanqui

Raiza Kozulina de Rusia dijo:

11

18 de octubre de 2019

00:51:16


Las más sinceras condolencias a la familia de Paloma y los deseos de una pronta recuperación a otros niños. Mi dolor no es solo sobre la familia de esta niña, sino también sobre la medicina cubana, que recibió un golpe inesperado y muy doloroso. Sabemos que este caso será investigado y se sacarán conclusiones. Los cubanos vencerán esta tragedia y no perderán la confianza en su medicina, el cual es orgullo de Cuba.

PMG (Pedro Muñoz) dijo:

12

18 de octubre de 2019

07:41:46


Hay que tener confianza en nuestra Revolución, nunca nos ha engañado, solo se han mantenido en secreto cosas que no se pueden divulgar por problemas de nuestra seguridad nacional. Este proceso de investigación es complejo y delicado, ya sabemos que no es la vacuna y que vacunar a nuestros niños es una garantía. Estamos seguros que se informará cuando concluyan las investigaciones y que si hay negligentes o culpables, se tomarán las medidas. Esto también sirve de ejemplo para una pequeña parte de nuestros trabajadores de cualquier sector que no cumplen con sus obligaciones y violan principios del control, sobre todo del autocontrol, que es la base de todo el sistema. Mediten en esto.

manolo dijo:

13

18 de octubre de 2019

09:07:34


Me consta que es así, por más de 30 años he trabajado en relación con las vacunas y su evaluación en el Instituto Pedro Kouri. Doloroso incidente, perder un hijo es lo peor que puede pasarle a unos padres y familiares en general, mis condolencias ante la irreparable pérdida de esta familia y de toda la población cubana, solidaria y confiada en su sistema de salud que ha demostrado durante más de 55 años su valía y calidad, alcanzando la eliminación de varias enfermedades, la reducción de la mortalidad infantil a cifras increíbles para un país de bajos recursos, pero con un ejército de batas blancas que trabaja día y noche por la salud del pueblo, un país donde la expectativa de vida alcanza casi 80 años para nuestra féminas (Paloma hubiera sido una de ellas y lamentablemente no estará). Confío en la seriedad del sistema de salud y sus dirigentes, sé que se investigará a fondo qué ha sucedido que dio origen a este fatal hecho y se tomarán todas las medidas que sean necesarias, porque "la vida de un solo cubano vale más que toda la riqueza de la tierra". Es doloroso ver como se manipula en las redes y medios imperialistas este evento lamentable con el solo fin de darle combustible a la campaña de desacreditación de nuestro sistema de salud que al final son todos los médicos, enfermer@s, y tecnic@s y demás trabajadores que tan abnegadamente y muchas veces con salarios que apenas les alcanza, pero con una voluntad y sentido de responsabilidad increíbles. Da pena que familiares y allegados a los afectados sean manipulados en su extraordinario dolor, si fuera yo estaría llorando la pérdida de esa bella niña, cuya imagen utilizan para fines malsanos medios como el Nuevo Herald y blogs de mercenarios pagados por la NED y el anaranjado a los cuales nada le interesa la vida ni de sus propios compatriotas, si no dejarían de hacer tanto daño con guerras de rapiña en todo le mundo y bloqueando países soberanos y dignos que no se subordinan a sus órdenes, como el mío. Seguro estoy que nuestro pueblo y el SNS saldrá fortalecido, a pesar del dolor colectivo y que se expondrán las causas dándole la cara al pueblo como acostumbran nuestros dirigentes.

Carlos Machin dijo:

14

18 de octubre de 2019

09:23:14


La salud en Cuba es un derecho garantizado. Lamento lo ocurrido con Paloma y me sumo al dolor de su familia. Debemos tener confianza.

Albella dijo:

15

18 de octubre de 2019

12:35:27


Ian, deberías estudiar más y exigir menos. Si te ocuparas de saber, serías menos criticón

Félix Rene dijo:

16

18 de octubre de 2019

13:27:05


Gracias por la infirmacion oportuna pero es necesario que se mantenga informada a la población por el medio de comunicación más eficaz la televisión,evitar angustias debe ser una prioridad.

Alian dijo:

17

18 de octubre de 2019

23:57:31


Estoy seguro que se esclarecerán estos lamentables sucesos nosotros en Cuba tenemos la suerte de tener un sistema de salud seguro y preocupado por cada uno de sus ciudadanos y la atención infantil es prioridad eso me consta porque tengo un niño de 2 años , y el programa materno infantil ha estado siempre pendiente de todo entonces espero que cuando se esclarezca lo sucedido se le informe como es habitual a la población y principalmente a los padres de los bebés que pasaron por esta mala experiencia y que no se repita

Valentin Caballero Ortiz dijo:

18

19 de octubre de 2019

00:18:57


GRACIAS POR TODA ESTA INFORMACIÓN, SOY MÉDICO DE FAMILIA, ESTOY AHORA CUMPLIENDO MISIÓN EN LA HERMANA VENEZUELA Y SE Y ESTOY CONVENCIDO QUENUESTRO SISTEMA DE SALUD ES UNO DE LOS MEJORES DEL MUNDO, QUE COMPITE CON LOS DE LOS PAISES DESARROLLADOS Y ESTOY ORGULLOSO DE HABERME FORMADO EN NUESTRA ESCUELA CUBANA DE MEDICINA.