ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El incremento de los convenios porcinos dentro del sector cooperativo-campesino es decisivo Foto: Leandro ­Pérez

Especialistas de diferentes entidades cubanas lideradas por el Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP) desarrollaron una tecnología para la alimentación de cerdos en crecimiento y ceba, que sustituye la dieta convencional sustentada en el maíz y otros compuestos de importación.

 Basado en el empleo de la Miel B enriquecida procedente de la caña de azúcar, un suplemento de núcleos proteicos con vitaminas y minerales (Nuprovim), y distintos productos locales, la obtención de este resultado científico busca que los demandados incrementos en los niveles de producción de carne de cerdo en Cuba puedan lograrse sin depender de la compra en el mercado exterior de cereales caracterizados por sus elevados y fluctuantes precios.

Según la valoración ofrecida por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), la mencionada tecnología constituye una novedad mundial al sustituir el maíz en la alimentación porcina por la referida Miel b como fuente total de energía, siendo una alternativa factible de aplicar en el sector campesino sino dedicado a esa actividad productiva.

Además de disminuir el costo de producción de la tonelada de carne de cerdo, la innovación favorece la descontaminación del medio ambiente, al reciclar los residuos agrícolas locales y transformarlos en alimento animal.

Merecedora del Premio Nacional de Innovación Tecnológica 2019, conferido por el Citma, la tecnología cuenta con los avales de la Dirección General del Grupo Empresarial Ganadero, de la División Tecnológica Porcina de esa propia institución, del Grupo Empresarial Azcuba y del Instituto Cubano de Investigaciones de la Caña de Azúcar.

Desde 2010 comenzó a aplicarse en el municipio villaclareño de Placetas y seis años más tarde ya era empleada por un alto número de productores en 160 municipios del país.

Valdría preguntarse entonces: ¿por qué si tenemos una solución nacional completamente validada para sustentar la producción de carne porcina sin recurrir a las importaciones de maíz y soya, tuvimos un significativo declive en la disponibilidad de ese importante renglón?

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

victor m. aguirre dijo:

1

18 de agosto de 2019

07:32:28


¿por qué si tenemos una solución nacional completamente validada para sustentar la producción de carne porcina sin recurrir a las importaciones de maíz y soya, tuvimos un significativo declive en la disponibilidad de ese importante renglón? Creo que el factor humano tiene su papel a la respuesta

pavel dijo:

2

18 de agosto de 2019

09:18:45


Orfilio Peláez muy buena su pregunta " ¿por qué si tenemos una solución nacional completamente validada para sustentar la producción de carne porcina sin recurrir a las importaciones de maíz y soya, tuvimos un significativo declive en la disponibilidad de ese importante renglón?,mi pregunta es quien respondera esta interrogante suya y la de miles y miles de Cubanos,porque razon si Cuba posee esos residuos de la cana de Azucar,porque razon el alto deficit de Carne de Cerdo a nivel Nacional,porque se permiten errores como estos,que medidas se tomaran,el desarrollo alimenticio de Cuba depende de Cuba y de nadie mas,pues fuerza laboral hay,mentes muy inteligentes hay,tierras muy ricas hay,deseos de sacar al Pais adelante hay,entonces quien esta frenando esto proceso desde adentro de Cuba?

Omar Medina dijo:

3

18 de agosto de 2019

13:07:19


Me alegra ver que estamos recuperando experiencias y prácticas campesinas antiguas aderezadas con la ciencia. Recuerdo que después de las purgas para extraer el azúcar mi padre mezclaba mieles finales con el cogollos de caña para las vacas y; en el sancocho para los cerdos. A las vacas parida se le daba pequeñas cantidades de sal para lamer desde la palma de la mano para que bebieran más agua e incrementará su producción de leche, "cosas veremos Sancho"; seguro que existe en la sabiduría popular.

Nito Sanchez dijo:

4

18 de agosto de 2019

13:14:34


Hace muchos años mi los campesinos del lugar donde nací criaban los cerdos con la miel B que es un producto derivado de la producción de azúcar, se utiliza no solo para la alimentación de este animal que produce una carne muy gustada y demandada por el pueblo de Cuba. También se utiliza para mejorar los alimentos de equinos, vacunos y caprinos. La producción de alcohol acaparó la producción de miel B y se hizo difícil su adquisición (esto ocurrió en Urbanos Noris, Holguín que es donde crecí). Es bueno que la ciencia compruebe lo que ya fue aplicado por criadores, ahora se necesitan mecanismos para que sea posible la adquisición de este producto a los productores.

cubanolibre dijo:

5

19 de agosto de 2019

14:13:53


Si no tiene Moringa el pienso, por eso no aumenta la productividad la Moringa y la semilla de Marabu, son básicos para la alimentación del ganado porcino.

Miguel Angel dijo:

6

19 de agosto de 2019

15:17:32


Magnífico trabajo y mejor pregunta. Quién dará la respuesta?

MARIZELEN dijo:

7

19 de agosto de 2019

18:33:26


Importante aporte del sector azucarero para el desarrollo de la producción de alimento animal.

Franz dijo:

8

20 de agosto de 2019

10:57:42


Importante aporte de los investigadores del Instituto Cubano de Investigaciones de la Caña de Azúcar en la alimentación porcina que permite sustituir importaciones.

dayaZ dijo:

9

20 de agosto de 2019

14:29:20


La Miel B es uno de los tantos productos que nos brinda la dulce caña de azúcar un suplemento de núcleos proteicos con vitaminas y minerales (Nuprovim), y distintos productos locales, lograrse sin depender de la compra en el mercado exterior de cereales caracterizados por sus elevados y fluctuantes precios, aportando tanto a la economía del sector como a la del país.

Zoelia dijo:

10

22 de agosto de 2019

07:27:15


Muy importante el articulo, el ICIDCA, tiene muchos resultados de investigaciones con realacion a la alimentación animal no solo en cerdos, sino en otras masas como el vacuno, todas derivadas de la caña de azúcar. Felicitamos a los Investigadores

BDPZ dijo:

11

5 de septiembre de 2019

10:08:48


Es importante la innovación tecnológica para elevar la producción de carne de cerdo sin acudir a los mercados exteriores, disminuir el costo de producción de la tonelada de carne y contribuir a la protección del medioambiente.

BDPZ dijo:

12

5 de septiembre de 2019

10:22:42


Es importante la innovación tecnológica para elevar la producción de carne de cerdo sin acudir a los mercados exteriores, disminuir el costo de producción de la tonelada de carne y contribuir a la protección del medioambiente.