ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El dilema del aceite envasado ha sido relegado a un lugar secundario en la preocupación de la población. Foto: Ventura de Jesús García

Evitar el actuar de los acaparadores, paliar la situación de desabastecimiento que se presentó con algunos productos de alta demanda y lograr que la mayoría del pueblo tuviera acceso a ellos, fueron los objetivos esenciales de las medidas aprobadas por el Ministerio del Comercio Interior en el mes de mayo, mediante las cuales se normaron las cantidades para la adquisición de algunos productos alimenticios y de aseo, así como se reguló provisionalmente la forma de expendio de otros.

Tales estrategias permitieron que renglones como el pollo, las salchichas, la harina de trigo o el arroz llegaran a un mayor número de consumidores. A la par se trabajó para ir supliendo el déficit mediante la producción o importación de los más demandados, como el aceite y el pollo, que en el caso del segundo depende de lo comprado en el exterior y sus consumos se han incrementado, además, debido a que no se cubren las demandas de otras opciones de carne.

Alejandro Gil, ministro de Economía y Planificación, explicó recientemente en la Mesa Redonda que ambos productos «se han estabilizado sobre la base de mayores importaciones» y que la estrategia es «restablecer un nivel permanente de oferta, para que se calme la ansiedad», pues las ventas se han disparado mucho más de lo habitual, debido a la inestabilidad de los productos.

ESTABILIDAD

Matanzas es uno de los ejemplos que muestran los resultados de las acciones. La presencia del aceite vegetal se ha estabilizado en la red de tiendas de la provincia, por lo que el acceso a ese necesario producto no es un problema y su venta transcurre sin incidentes.

El tiempo se nos iba en colas detrás del aceite, admitió Mairelys Romero, residente en la localidad de El Pocito, en las afueras de la urbe, quien se alegra ahora porque se haya normalizado la situación.

Ya el aceite está dondequiera, yo fui a comprar este lunes al puntico ubicado cerca del hotel El Valle y había en abundancia, reconoció por su parte Yunieski Hernández, quien vive en la comunidad de Mena. Eso sí, hace falta que estabilicen la presencia del pollo, las salchichas y los picadillos, dijo.

Antonio Arencibia, un jubilado vecino del reparto Armando Mestre, compartió esas opiniones y agregó que cuando sacan a la venta productos de primera necesidad, que originan algún tipo de cola, a quienes más perjudica es a los trabajadores, que no tienen tiempo para «distraerse» en esos trajines.

El aceite se ha mantenido de forma permanente aquí, explicó Anaibis Polanco, cajera dependiente en el punto René Fraga. Ya los clientes no se muestran ansiosos ni suelen acaparar, gracias a que se ha estabilizado la distribución de ese surtido.

La situación es más o menos similar en otras unidades visitadas. Una de las de mayor rango es La Góndola, adonde, según su administradora Elaine de la Caridad García, vienen inclusive personas del interior de la provincia y de otros territorios cercanos en busca, sobre todo, de pollo.   

Aquí hace más de un mes que no ha dejado de existir el aceite, vendemos unas 80 unidades cada día, y por encima de los 700 kilogramos de pollo, aunque la presencia de este último aún no es estable, y eso hace que se formen colas, las cuales tratamos de controlar de la mejor forma, reflexionó.  

Esteban González, gerente comercial de la Corporación Cimex en Matanzas, precisó que los niveles de abastecimiento de aceite en las últimas semanas han sido favorables y existen las condiciones creadas para sostener esos ritmos de distribución.

Explicó que durante los tres últimos meses ha habido un crecimiento de los volúmenes del producto, y que en junio comercializaron 200 toneladas en los distintos formatos, lo cual marca más o menos el consumo promedio mensual de la cadena.

ORGANIZAR Y TAMBIÉN CONTROLAR

Similar ha sido el comportamiento en Cienfuegos, donde igualmente se ha trabajado para lograr que cuando el pueblo acuda a las bodegas y mercados en busca de arroz, frijoles, chícharos; o bien jabones, pasta dental o detergente, pueda encontrar el producto que necesita.

Joel Castillo Fuentes, director del Grupo Empresarial de Comercio de Cienfuegos (GECC), conoce bien que hoy una de las insatisfacciones que refiere la población está relacionada con la venta de chícharo. «Le damos todo el seguimiento y monitoreo, pues el hecho de que se expendan cinco libras por núcleo no es sinónimo de que haya garantía del producto para el ciento por ciento de las familias, lo cual depende de las cantidades disponibles hoy. No obstante, sabemos que no siempre se adquiere para el consumo de las personas», comenta a Granma.

En sentido general, los juicios recabados sobre la organización del proceso en la provincia central son positivos. «Hay organización en la venta de la pasta dental y los jabones, y en los mercados de Cienfuegos se vela, respetuosamente, porque se cumpla con las regulaciones para que todos los consumidores puedan acceder a los productos», opina Adriana Peña Fernández.

Sin embargo, la alerta la hacen algunos de los entrevistados cuando se trata de mercancías como la cerveza. «En la práctica mucha de la cerveza que debe comercializarse va directo a los privados, quienes la venden al doble de su precio en sus establecimientos», denunció Juan Alberto García Alvero. «No encuentras una Bucanero o una Cristal en un establecimiento estatal; sin embargo, allí las tienen», añadió.

Organización ha sido la palabra clave en Las Tunas, donde según dijo a este periódico Salvador Sariol Vistorte, director en el territorio del Grupo Empresarial de Comercio (GEC), ha sido decisiva la participación de los trabajadores.

«La primera medida, y podemos decir que una de las más importantes, fue que sostuvimos encuentros con el ciento por ciento de nuestros cuadros y los administradores de las diferentes unidades. Eso nos ayudó a lograr un alto nivel de compromiso, de conciencia y de sensibilidad entre nuestros trabajadores, que son en definitiva los que se encuentran cara a cara con el pueblo. De igual manera, creamos un sistema de control, para que nuestros cuadros pudieran hacer una supervisión eficiente del proceso.

«Así logramos ordenar la venta del pescado y de las salchichas en el momento en que nos fueron asignados ambos productos. En el caso del pollo, hemos habilitado cuatro establecimientos en diversos puntos del municipio cabecera, para evitar la aglomeración y hemos tenido muy buenos resultados, también hemos mantenido una distribución periódica al resto de los municipios, y hoy podemos decir que se ha ido logrando estabilidad».

Carlos Fernández Leyva, especialista principal de productos alimenticios del gec, señaló que diariamente se están distribuyendo entre los establecimientos señalados dos toneladas y media de pollo. Añadió también que cuando se dieron a conocer las medidas existió un contacto permanente con los medios de comunicación locales, para mantener a la población informada.

Sin duda, el mercado ideal La Reguladora es uno de los que diariamente reciben un mayor número de personas, debido a la variedad de productos situados allí. «Nosotros hemos mantenido un control permanente para que no se violen las normativas aprobadas –comenta Gabriel Nile Leito, jefe de servicios de esta unidad–. Como parte de ello, los administrativos permanecemos constantemente en el área de venta, para garantizar que nadie compre más de lo establecido». El resultado ha tenido un impacto positivo, que es reconocido por la población.

Para Adela Alarcón Vargas, fue muy oportuna la decisión de regular ciertos productos. «Al principio hubo muchas personas inescrupulosas que intentaron aprovecharse de la situación, crear el desorden. Yo creo que ahora, con estas medidas, eso ha disminuido mucho. Además, se ha logrado que la mayoría del pueblo tenga acceso a lo que necesita y es posible comprar sin grandes dificultades».

Su opinión la comparten Justo Acosta y Ana Iris Cruz Áreas, quienes afirman que es mejor un peso regulado, para que alcance para todos, que una venta liberada, donde algunos adquieran mucho y otros no alcancen nada. Ellos reconocen también el esfuerzo realizado para organizar la venta y, como Iria Sánchez Herrera, aseveran que no importa hacer la cola, si al final se tiene la seguridad de comprar.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

M. Faildes dijo:

1

8 de agosto de 2019

06:32:59


Uno de los problemas más graves del país es la estabilidad de los abastecimientos. La solución está en el aumento de éstos pero los recursos para comprar son insuficientes, aunque el Estado al comercializar obtenga ganancias rápidas. No obstante, se pueden encontrar medidas internas que atenuen la situación. ¿Por qué permitir que lo centros gastronómicos particulares vendan cerveza que compran en los centros destinados a la población y además al doble del precio? ¿Por qué no se produce un tipo de cerveza con su nombre propio exclusivo para venderla en esos centros privados y con un precio definido por el estado? Así también con los refrescos y otres productos que se pueden vender en esos centros. Estas ideas las he pensado en 5 minutos. Pueden haber muchas otras y mejores. La cuestión es solucionar el problema que tanto irrita a la población y mas por la mucha ganancia que les produce los negocios privados. Hay muchas cosas que se están haciendo con más lógica revolucionaria, pero hay muchas otras en las que no se aprecian las medidas necesarias. Seguiremos en la lucha por avanzar y vencer las adversidades y las maquiavelicas acciones del imperio, pero hay muchos problemas internos que se pueden solucionar con decisiones lógicas por los que tienen las responsabilidades pertinentes. ¡Viva la Revolucion!

Kamilo dijo:

2

8 de agosto de 2019

07:33:16


Faltó algo importante en este reportaje,decir " ¡¡ Gracias a la revolución se ha estabilizado la venta de aceite !!

Alberto Machado C dijo:

3

8 de agosto de 2019

07:50:58


Medidas con los productos alimenticios, que bien; pero y en los demás: productos de servicios, industriales y otros, la costumbre es comprarlo dentro de los mercados y venderlos fuera en los propios portales de esos establecimiento, tambien ocurre con medicamentos que encarecen sus precios. Eso es tambien acaparamiento, cuando veremos las medidas económica y otras sanciones que existen en el Código Penal. Eso educa a los revendedores que pululan en nuestra calles y barrios

Teté dijo:

4

8 de agosto de 2019

15:06:08


Muy bien con las medidadas tomadas por el Ministerio del Comercio Interior pero que hacer con las mercancías como la cerveza Cristal y Bucanero que debe comercializarse y va directo a los privados, quienes la venden a un alto precio en sus establecimientos sin embargo no la podemos adquirir en los establecimientos estatales.

Omar Medina dijo:

5

10 de agosto de 2019

11:03:42


"Organización, un remedio contra el acaparamiento" Identificado con el espíritu de la medida, todo parece indicar que por ahí "van los tiros". Dicho en lenguaje histórico el clamor actual del pueblo se asemeja al "sacude la mata" antes pedido a gritos desde el pueblo para reafirmar, apoyar e, interactuar con nuestro lider Fidel en la Plaza de la Revolución. Hoy el clamor de "organiza tu casa primero" puediese conectarnos a aquella fecha y con ello poder ver y enseñar con claridad dónde está el mal del vecino. Todos sabemos que el remedio general y definitivo no radica solo en ordenar y regular un producto en particular como puede ser hoy el pollo, la salchicha, el aceite, el pescado, un medicamento (muchos de ellos gratuitos en tratamiento de hospitales), el cemento, y por qué no también la cerveza; mañana de nuevo el papel sanitario, la pasta de dientes, el jabón etc. etc. Al final estas medidas solo han resultado eficaces para un producto en particular, en un momento dado. Conocemos que junto a nuestra deuda de producir, producir y producir, el remedio y cura real es contra un actuar egoista y corrupto del encargado de custodiar y distribuir el recurso confiado ya sea al funcionario, al ejecutivo, al almacenero, al dependiente a todo aquel que lo tenga en sus manos, la responsabilidad compartida radica en no permitir nunca que tal recurso termine siendo fuente principal de todo pillo y acaparador, cuya psiquis impulsiva y cleptomana será para cada oportunidad la de tener y asegurarse lo que se acaba; y de aquel que acapara de forma consciente, de querer lucrar, hacer daño o ambos inclusive, estos violadores seguirán siendo el peor subproducto de la insuficiencia, la categoría falseada del "faltante", del desorden, falta de exigencia del nivel según el tamaño de la fuga de recursos. Por ello son bienvenidos cualquier medida de reordenamiento como cura definitiva. Hacer es la mejor manera de decir,. Hagamos primero en nuestra casa estatal, no intentemos remediar la casa del otro antes que la propia. Mis respetos y apoyo para seguir haciendo