ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Laura Martínez de Carvajal y del Camino, primera mujer graduada de Medicina por la Universidad de La Habana. Foto: Archivo Granma

Dotada de una tenacidad y valor fuera de lo común en las mujeres de una época donde el mejor porvenir soñado no iba más allá de conseguir un buen casamiento y dedicarse al hogar, la figura de Laura Martínez de Carvajal y del Camino merece ser reconocida entre las indiscutibles precursoras de lo logrado por la mujer cubana.

Según la Doctora en Ciencias Físico-Matemáticas Lilliam Álvarez Díaz, secretaria de la Academia de Ciencias de Cuba, Laura tuvo que batallar duro y enfrentar los convencionalismos y prejuicios de la sociedad colonial para hacerse médico.

Así tuvo que sobreponerse a las burlas y comentarios ofensivos generados por su sola presencia en un aula donde todos eran hombres, no pocos de los cuales la calificaban de extravagante. Padeció, además, las trabas docentes impuestas por algunos profesores.

El 15 de julio de 1889, hace 130 años, Laura Martínez de Carvajal se convirtió en la primera mujer graduada de médico en Cuba. Algunas fuentes refieren que probablemente lo sea también para América Latina.

Cinco días después contrajo matrimonio con el doctor Enrique López Veitía, uno de los oftalmólogos más brillantes de nuestro país en los finales del siglo XIX y principios del XX.

Laura tiene el mérito adicional de ser la primera mujer cubana que dominó y ejerció una especialidad médica, específicamente la oftalmología.

Cuando a causa de la tuberculosis el esposo se ve obligado a permanecer largos periodos en cama, Laura Martínez de Carvajal asumió las operaciones y tratamientos oculares de los pacientes. La muerte del entrañable ser querido hace que abandone la profesión en la cúspide de su vida laboral. Apenas rebasaba entonces los 41 años.

Fallecida en La Habana el 24 de enero de 1941, a la edad de 72 años, Laura simboliza la rebeldía, firmeza y abnegación de la mujer cubana. La condición de iniciadora de las ciencias médicas en el país enaltece aún más su fecunda obra, hoy multiplicada en miles de doctoras. Solo al iniciarse el curso 2018-2019, según la ONEI, estaban matriculadas 58 871 mujeres en el nivel superior de especialidades de la Salud Pública.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Sofia dijo:

1

15 de julio de 2019

07:16:30


No fue la primera, pero si una de las pocas, la chilena eloisa diaz se gradua 3 años antes y quiza como ellas , hay mas

teo dijo:

2

15 de julio de 2019

09:07:24


Hay alguna institucion de Salud en Cuba q lleve su nombre..? Gracias. Y si segun los datos q manejo la Dra. Eloisa Diaz Insunza fue la primera mujer medico titulada en la Universidad de Chile el 27/12/1886 y su titulo entregado el 6/11887..Semenas despues fue titulada Dra.Ernestina Perez..

Osmany dijo:

3

15 de julio de 2019

09:10:21


Honor a quien honor merece. Laura Martínez de Carvajal y del Camino es un vivo ejemplo de lo que es capaz la mujer cubana. Es una Lástima que no exista una Escuela de Medicina, un Hospital e inluso una Brigada Médica Internacional, conformada por mujeres, en nuestra bella Isla. Es bueno que nuestros dirigentes piensen en ello. Sería rendirle honor, como dije anteriormente, a quien honor merece.

Orestes dijo:

4

15 de julio de 2019

10:41:33


Vale aclararle a la lectora Sofía que se dice en el texto que algunas fuentes refieren que probablemente pudo ser también la primera de América Latina, en ningún momento se da la seguridad de que lo haya sido, felicito a Granma por recordar su obra

angel haza madeina dijo:

5

15 de julio de 2019

10:47:34


es hermoso la nota dedicada a esta extraordinaria mujer precursora de la actual oleada de mujeras que dedican la vida a salvar vidas en cualquier parte del mundo.

orestes dijo:

6

15 de julio de 2019

11:04:29


Marie Josefina Mathilde Durocher (6 de enero de 1809 - 25 de diciembre de 1893) fue una obstetra, partera y médica brasileña. Fue la primera doctora en América Latina. Durocher era la hija de inmigrantes franceses. Nació en París y se mudó a Brasil con sus padres a la edad de ocho años. Viuda joven con dos hijos, fue la primera en recibir un título de médico de la recién fundada Escuela de Medicina de Río de Janeiro en 1834.

Juan Clemente Aguilera Carbonell dijo:

7

15 de julio de 2019

11:14:55


El Gobierno Cubano deberia de tomar su fecha de nacimiento como el Dia del Oftalmologo y asi rendirle honor a tan destacada cubana y me sumo a la idea de que por lo menos se le ponga su nombre a alguna institucion medica nuestra. Gracias. Juan Carbonell desde Toronto City.

Moraima dijo:

8

15 de julio de 2019

12:32:00


No conocía de la existencia de la primera mujer oftalmologa cubana. No creo se haya publicado antes alguna mención a ella. Lo demuestra el hecho de que ninguna institución de salud lleva su nombre, si no me equivoco, ni nunca he leído se le haya recordado en la prensa como hoy se hace. Se debe considerar también, como propone otro comentario, se celebre el día del oftalmologo en su nombre. También coincido con el comentario de Osmany.

fidelds dijo:

9

15 de julio de 2019

13:31:34


Felicidades a Granma por publicar este pequeño recordatorio de una precursora. Ciertamente no se le ha hecho suficiente justicia a una mujer como ella, en la Universidad Médica de Villa Clara existe una cafetería llamada "Laura" en su honor, aunque muchos no sepan el origen de ese nombre, concuerdo con los compañeros en que debemos encontrar formas de exaltar, recordar y dar a conocer la obra de personas que como esta mujer rompieron barreras y abrieron época, sirvieron de inspiración, fundaron.

wendy dijo:

10

15 de julio de 2019

15:27:53


Seria muy importante, nombrar una institución de salud en Cuba, con su nombre.

Carlos Alberto dijo:

11

15 de julio de 2019

21:25:47


No conocía absolutamente nada de la vida de esta mujer cubana que derribó numerosos obstáculos para lograr su sueño de hacerse médico, me uno a las felicitaciones para el periódico por sacar a la luz pública tan linda historia

Siti dijo:

12

16 de julio de 2019

16:06:54


Todos los días uno aprende algo nuevo, es una lástinma que vidas como las de Laura Martínez no se den en las clases de historia de Cuba, y más absurdo aún que tampoco se hable de ella en la carrera de medicina, al menos era así cuando la cursé hace quince años atrás, gracias al periódico por revelarnos estos pasajes de su vida

Jose Manuel dijo:

13

16 de julio de 2019

17:04:02


Bella historia, los felicito

Javier dijo:

14

16 de julio de 2019

23:09:32


Coincido con aquellos lectores que han planteado lo justo que sería denominar alguna institución de salud del país o una universidad de ciencias médicas con el nombre de Laura Martínez, sería un acto de justicia a su memoria

Dra Miriam Gonzalez Oliva dijo:

15

10 de febrero de 2021

05:51:27


Me encanta esta breve biografia de la primera medica cubana,ya q siento orgullo de ser medica hoy en mi pais,Cuba donde miles de mujeres lo somos,sin prejucios y a la vanguardia de esta profesion gracias a la revolucion , cubana.