ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Martirena

Mitigar los procesos erosivos que de manera generalizada afectan las playas del Caribe resulta vital para elevar la resiliencia y protección de las comunidades costeras de esa zona geográfica, frente al ascenso del nivel del mar y otros efectos adversos vinculados al cambio climático.

La defensa de tal concepto primó en las intervenciones de los expertos participantes en el panel dedicado al tema efectuado dentro de las sesiones de trabajo de la XII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

Durante los debates se pasó revista a los avances logrados en la implementación del proyecto de cooperación regional Evaluación de Impactos del cambio climático en las costas arenosas del Caribe, alternativas para su control y resiliencia (agrupa a diez naciones), que a propuesta de Cuba y aprobado en junio de 2016 por los Jefes de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), comenzó a implementarse en enero de 2018.

Según expresó a Granma el Doctor en Ciencias Geográficas José Luis Juanes Martí, investigador del Instituto de Ciencias del Mar (Icimar) y uno de los especialistas cubanos que funge como asesor técnico del referido programa, hasta el momento los esfuerzos principales se han concentrado en la formación de las capacidades institucionales y los recursos humanos para el manejo adecuado del fenómeno de la erosión. Ello, acotó, contribuye igualmente a elevar la preparación técnica que permitirá acometer los proyectos de rehabilitación costera, previstos a ejecutar en un futuro cercano en distintas naciones del área.

También trabajamos en el diseño de las bases conceptuales para crear la Red Regional de Monitoreo de la Erosión, aseveró.

Como parte de las acciones dirigidas a fortalecer la cooperación y el intercambio entre los países integrados al proyecto, el Instituto de Ciencias del Mar recibió un donativo de equipos de computación, software e insumos, que serán empleados en los estudios de evaluación y monitoreo de la erosión en las costas cubanas.

  • Un estudio elaborado por investigadores cubanos, con la colaboración de colegas de Estados Unidos, Francia y Puerto Rico, mostró de manera irrefutable que la erosión es un fenómeno generalizado en las playas del Caribe.
  • El ritmo estimado de retroceso de la línea costera en la región variaba entre 0,27 y 2,5 metros por año.
  • En Cuba, de unas 430 playas arenosas, se ha detectado más de un 80 % de indicios de los procesos de erosión.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Amparo dijo:

1

6 de julio de 2019

14:41:11


Es impresindible estrechar al máximo la cooperación entre los países caribeños y el intercambio de conocimientos para emprender acciones de adaptación y mitigación contra los efectos del cambio climático, hay que seguir por ese camino

Roberto Jose dijo:

2

6 de julio de 2019

15:30:07


Sería importantísimo cuidar nuestras playas y nuestras zonas cercas al mar, uno de los principales causantes de este desastre somos nosotros mismo que no cuidamos nuestro medio, yo soy partidario de que aquellas personas que afecten áreas cerca de este sean multados o se les tome medidas.

Grisel dijo:

3

7 de julio de 2019

08:18:06


Es muy alentador que los países de nuestra región estén colaborando en tan importante tema para garantizar el desarrollo sostenible del turismo y proteger las zonas costeras

jorge enrique dijo:

4

8 de julio de 2019

10:19:13


demos dos pasos estudiar posibilidad de mayor relleno frente a costas ( no se si es validable o no) y por otra parte estudiemos que hacer con los plasticos que se puedan reciclar en las zonas de playa o sus municipios ,, ( esto es totalmente validable)si no se muestra eso para educar a las poblaciones y emprersas seguimos sin poder paliar lo q es daño antropogénico. URGENTE!!

Adan dijo:

5

8 de julio de 2019

11:10:34


Creo que existe el suficiente potencial científico para mitigar y lograr la adaptación al cambio climático, un ejemplo más de cómo la copoperación internacional es el único camino