ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El derecho a la información en internet, así como la pluralidad y veracidad de contenidos en el ciberespacio ante el control de las grandes corporaciones, matizaron la segunda fecha del Sexto Festival Internacional de Comunicación Social que sesiona en el Palacio de Convenciones de La Habana.

A primera hora, el Dr. en ciencias jurídicas y comunicación, Ángel García Castillejo, disertó ampliamente sobre los usos de la red de redes y los límites de protección de los Estados ante tergiversaciones de la verdad en la era de la informática.Asimismo, el también profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, se refirióa la sobresaturación de información que suponen los motores de búsquedas online, y acómo provoca que el usuario desconozca quién es el responsable de los contenidos colgados en la red.

García Catillejo expresó que una de las preocupaciones más urgentes para muchos pueblos es cómo enfrentar las tendencias y dinámicas transgresoras de la verdad en internet, capaces de influir en el consumo de informaciones o en la gestación de estados de opinión que inclinen la balanza en favor de una posición política y/o ideológica determinada.

Además, abundó en el vacío legal tras el cual se escudan muchos de los conglomerados mediáticos a nivel mundial para saturar la red de redes con contenidos falsos e irrespetar los derechos más elementales de los pueblos en términos de libertad de expresión, fenómeno que podría traducirse en un «déficit grave de democracia» en el ciberespacio. 

«En este entorno globalizado y transnacional que es la internet, tanto la lucha contra las fakesnews como la posibilidad de disponer de la información sin ser víctimas de tergiversaciones ni manipulación, es un imperativo democrático; y no un imperativo democrático cubano, sino mundial», expresó.

El especialista también enfatizó en las gratuidades que ofrecen las redes sociales, que hoy funcionan como importantes canales de información, y alegó que el precio a pagar por parte de los usuarios es entregar a la big data toda una relación de datos personales, gustos, listas de amigos, etc, lo cual supone una vulnerabilidad extrema de la intimidad de los suscriptores.  

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Oscar Ramos Isla dijo:

1

27 de junio de 2019

10:53:22


Las redes sociales son la destrucción de la humanidad. La conciencia es la que domina el pensamiento. No podemos pensar que lo material es lo más importante.