Con la ponencia Comunicación Social: retos y desafíos, impartida por Rosa María Pérez Gutiérrez, presidenta de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS), quedó inaugurado el Sexto Festival Internacional de Comunicación Social que sesionará en el Palacio de convenciones de La Habana hasta el próximo jueves 27 de junio.
Durante su presentación la directiva aludió el carácter inclusivo con el que la máxima dirección del país ha asumido la comunicación social en la edificación y preservación de la obra revolucionaria. En ese sentido, se refirió a los procesos políticos que incluyeron en su agenda el perfeccionamiento de esta ciencia y se asistió, para su ejemplificación, de una línea del tiempo que iniciaba con las incursiones en el tema durante el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, celebrado en 1976 y culminaba con la recién aprobada Constitución de la República y los escuerzos que se acometen en la actualidad por informatizar la sociedad cubana.
Pérez Gutiérrez disertó también sobre las diferentes disciplinas que componen la Comunicación Social en la Isla y destacó cómo se ha diversificado su accionar con el paso del tiempo. Así, resaltó los 38 años de existencia de la ACCS, la inclusión desde el curso 2000-2001 de la Licenciatura en Comunicación Social en los programas universitarios y el funcionamiento de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), organización que rige y aúna el quehacer de una de las disciplinas más activas en la práctica comunicativa.
Por otra parte, la presidenta de la ACCS puntualizó los retos y desafíos de la comunicación social en el país. Entre ellos, aludió el correcto uso del idioma español, acompañado del aprendizaje de otros idiomas; la protección de informaciones confidenciales de carácter sensible, que respondan al derecho de la propiedad intelectual de cada institución; intensificar la lucha contra las noticias falsas y por solidificar los argumentos; trabajar desde los códigos de la economía socialista para contribuir al desarrollo del país desde el campo de la comunicación; y tributar a la formación de valores, con especial atención a la cultura cívica, legal y política, que sean garantes de nuestras aspiraciones de «ser cultos, virtuosos y solidarios».
En la jornada inicial también hizo uso de la palabra el comunicador argentino Alejandro Formanchuk, quien profundizó en la innovación interna desde la comunicación. Con su ponencia, el especialista ofreció consejos a seguir, por parte de los comunicadores, al interior de sus centros de trabajo, y enfocó su intervención en la posibilidad de innovar desde la práctica cotidiana de la comunicación institucional.
Sobre esa tesis, e interactuando constantemente con la audiencia, se refirió al protagonismo del comunicador en todos los procesos de la organización a la que representa, y enfatizó en la necesidad de convertir los problemas o limitaciones en proyectos de innovación.
Otros de los conferencistas que honraron la presencia internacional en el certamen fueron Luciana Colabella (Argentina) y Camilo Andrés Aljure Saab (Colombia), quienes abundaron los usos de técnicas lúdicas para elevar la motivación, aplicadas a la comunicación interna, y las estrategias de comunicación interna, de la teoría a la práctica, respectivamente. Por la parte cubana, el Dr. Manuel Raíces Pérez Castañeda disertó sobre la implementación de programas integrales de salud desde la comunicación social.



















COMENTAR
liz dijo:
1
26 de junio de 2019
12:08:04
Responder comentario