ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Granma

Tenemos que poner recursos en la producción y quitarlos de las importaciones, es un problema de estructura y de disponibilidad. Lograrlo depende del trabajo que se haga desde la base, y en eso los economistas tienen un papel fundamental, dijo Alejandro Gil, ministro de Economía y Planificación, en la conferencia magistral con la que quedó inaugurado el 8vo. Congreso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), que sesionará hasta el 14 de junio en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Gil aseguró que muchos bienes se podrían estar produciendo. «La economía se ha acomodado a la importación y estamos pagando el precio. El ejemplo más evidente lo vemos hoy en los alimentos. Lo que tenemos que lograr es consolidar la producción nacional».

En el escenario actual, agregó, hay que dejar de aplicar conceptos tradicionales. Las importaciones provocan dos fenómenos: primero, no se está desarrollando la industria; y, segundo, hay endeudamiento, más allá de las posibilidades que tiene la economía de respaldarlas.

Para lograr revertir esta realidad, Gil explicó que es imprescindible alcanzar encadenamientos productivos de calidad, una mejor gestión empresarial, un desarrollo local real y, sobre todo, mirar hacia los lados, recomendó.

Aprovechar los recursos naturales, dijo, permitirá ver con buenos ojos la producción nacional y mirar la importación como el último paso. Cambiar este camino no es imposible.

«Los que estamos en el sector debemos entender que estamos en el primer frente de batalla para hacer que la economía de este país sea próspera y sostenible. Se debe cambiar la mentalidad, ese es el camino a seguir para hacer que la economía nacional además de resistir, logre desarrollar el país», concluyó el Ministro.

Las importaciones de alimentos cuestan a la economía cubana más de 2 000 millones de dólares al año.

Se han asumido alternativas para rescatar las plantas de biofertilizantes y bioplaguicidas, potenciar la producción de piensos a partir de las plantas proteicas, y concretar varios proyectos de inversión extranjera para la producción de pollo y de cerdo en el país.

Los resultados en cultivos como el arroz y los frijoles han permitido sustituir buena parte de las importaciones.

Recientemente tuvo lugar el Primer Taller La producción de alimentos con más ciencia, a cuya clausura asistió Díaz- Canel, y donde rechazó la mentalidad importadora «que acomoda y frena la iniciativa y la creatividad».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

antonio dijo:

1

13 de junio de 2019

06:57:00


El articulo refleja a donde se debe ir, para lograrlo se necesita trabajo, engranar muchos factores donde el papel del hombre es decisivo, y ahí es lo difícil, lograr sentido de pertenencia, que el hombre quiera y sienta la necesidad de hacerlo.

osmanygp dijo:

2

13 de junio de 2019

08:07:15


LAS EXPORTACIONES EN CUBA NECESITAN DE MEDIDAS MACROECONOMICAS, MEDIDAS QUE INSENTIVEN QUE ESTIMULEN A LOS CUADROS Y TRABAJADORES DE ESAS EMPRESAS, DEBIA SER UN ORGULLO ESPIRITUAL Y MATERIALMENTE TRABAJAR EN UNA EMPRESA EXPORTADORA Y NO ES ASI, MATERRIAS PRIMAS ES UN EJEMPLO, NO SE PRIORIZAN LAS EXPORTACIONES, ES SOLO UNA CONSIGNA,.. ESPERO ALGUN DIA ESO CAMBIEN POR EL BIEN DE NUESTRA ECONOMIA

KPR dijo:

3

13 de junio de 2019

08:59:24


Coincido 100 % con el ministro de economía, eso es una ratificación de lo planteado por el General de Ejercito y Diaz-Canel, nostros fuimos un país agricola desde que surgío la primera villa, no puede ser que no seamos capaces de desarrollar una agricultura sostenible y rentable, si cogemos el dinero utilizado en importaciones y lo invertimos en los productores en pagar bien lo que se quiere tener, entonces sería todo de otra manera, hoy usted va a muchos lugares de campo y la gente no cria ni una gallina, se acostumbraron a que una vez al mes le dan huevo y algo más. incluso ya no los de campo, todo el que tenia un patio, ponia un lechon en ceba y un par de pollos pa coger huevos, eso es algo de lo más simple, no nos metamos en frijol, papa, arroz etc, que se han invertido miles de millones de pesos para importar esos alimentos, y miles de millones en maquinarias, implementos y equipos, y no se corresponde con lo que ha planteado el presidente en sus visitas, donde estan los incrementos que generan las inversiones. importación que genere encadenamientos productivos, es decir materias primas y otros elementos que garanticen producir con incremento de valor para la exportación. Hay un analisis simple, casi matemático que ejemplifica lo dificil que es avanzar mientras se mantenga de esa forma. Somos 11 millones de cubanas y cubanos, casi un 40 % entre ancianos de la tercera edad y niños y adolecentes sin edad laboral, del 60 % de la población economicamente activa un % no está vinculado y otro sobre un 30 % trabaja en sectores sociales como educación salud, y oficinas, es decir cuando saquen una cuenta a punta de lapiz, directo al surco y a la producción considero que no pasan de 1 ó 2 millones de trabajadores estatales o cooperativos o campesinos produciendo comida o bienes para el pueblo, porque incluso un número de los actuales TCP, no producen nada lo que hacen es revender productos. de acuerdo con Alejandro Gil, y como dijo ´diaz canel la asignatura pendiente de nuestro socialismo es la economía, entonces los economicos a pensar y actuar de manera activa.

RosyCB dijo:

4

13 de junio de 2019

09:02:17


Muy acertadas palabras del ministro, todo lo queremos buscar fuera del pais pero esto requiere responsabilidad y seriedad de los directivos en muchos lugares y voluntad, de lo contrario no crecemos como pais.

Fermín Manuel Fornaris Campa dijo:

5

13 de junio de 2019

10:39:21


TRIGO-0 es un trabajo que presenté en el Forum Prov. Economía Habana/19. Los aborígenes cubanos y los primeros hispanos conquistadores de Cuba, América del Sur y Centroamérica consumían Casabe de yuca.Ahora comemos pan de Trigo. Hay variedades de trigo cubanas. También se hace harina de yuca y demás viandas y granos. Se puede llegar a TRIGO-0 EN IMPORTACIONES.

Ernesto dijo:

6

13 de junio de 2019

12:01:30


Pienso que una de las cosas en el ámbito financiero que debe resolverse, para que las exhortaciones e indicaciones relacionadas con esta temática- crecimiento de las exportaciones y disminución de las importaciones a nivel macroeconómico- no caigan en "saco roto"es la dualidad cambiaria y la depreciación del peso cubanos con relación al CUC en la gestión de la empresa estatal socialista

Ernesto Morejon dijo:

7

13 de junio de 2019

12:05:26


Tenemos que poner recursos en la producción y quitarlos de las importaciones, palabras sabias me agrada. Ejemplos Bastante en mi Entidad se compran autos nuevos y falla la pieza de repuesto resultado el auto para la renta tiene explotacion limitada

galileo dijo:

8

13 de junio de 2019

13:02:54


supuestamente , y segun se ha publicado en algunas ocasiones, importabamos porque era mas barato importar que producir en el pais por diferentes motivos como tecnologia obsoleta, condiciones naturales no propicias, falta de encadenamientos productivos en el territorio nacional.....lo unico claro que se deduce de este articulo es REDUCCION.... y en lo que se reducen las importaciones y se logra revitalizar la produccion nacional ....???>>> por el momento no seria mejor incrementar las exportaciones de los productos y servicios en los que hemos alcanzado calidad y competitividad internacional para ir equilibrando la balanza ..

Francis Elier Respondió:


13 de junio de 2019

23:42:35

Muy razonable lo que planteas..., espero que no sea una mera reacción a la coyuntura nacional y al problema venezolano y sea algo bien pensado. Por el bien de todos. (saludos)

López dijo:

9

13 de junio de 2019

13:04:34


Es muy buena política del país disminuir las importaciones y es necesario crear las condiciones para poder producir de manera que pueda satisfacer la demanda, no basta con una fabrica que sobre cumpla los planes, se necesitan más fabricas que puedan asegurar la estabilidad de los productos en el mercado y productores que pueden asegurar el encadenamiento productivo con productos que sirvan de materia prima; que en el caso de los alimentos puedan ser conservados para todo el año. En ocasiones se realizan importaciones de alimentos que no forman parte de la cultura del cubano y en el análisis del costo beneficio no se corresponde con la economía del cubano, a veces cuando entramos a un mercado de tiendas recaudadoras de divisas los estantes están llenos y sin embargo para el cubano el estado de opinión es que no hay nada, porque no encuentran los productos de primera necesidad, por eso es una realidad que se debe evaluar bien lo que se importa y debemos dar más comunicación a nuestras productos que son buenos y muchas veces los importados no son más que embaces bonitos. Debemos importar más industrias y menos productos.

MBL dijo:

10

13 de junio de 2019

13:26:00


Estoy de acuerdo con el criterio de López. Creo que es muy importante la política establecida en nuestro país de sustituir importaciones, creo que en nuestro país hay bastante oportunidad para autoabastecernos con nuestros propios medios y esfuerzos. Es muy importante darle prioridad a las industrias con las que contamos en nuestro país para que puedan producir alimentos necesarios para la población.

Jorge dijo:

11

13 de junio de 2019

22:07:25


Es una lastima que se hayan dado cuenta de eso después de 60 años de revolución. Aquí se pueden hacer maravillas con lo que tenemos, solo hay que dejar las burocracias que todavía existen y frenan a todas las personas que echar para alante negocios muy productivos como son la cria de cerdos,ganado y aves.

AlainDGomez dijo:

12

13 de junio de 2019

23:29:43


Estoy plenamente de acuerdo que hay que darle un vuelco a nuestra economía nacional, y coincido con nuestro Ministro en la necesidad de reducir a la mínima expresión las importaciones, y sobre todo la de alimentos. En Cuba hay tierras suficientes para producir todo lo que el pueblo necesita para comer e incluso se podría hasta exportar alimentos hacía cualquier parte del mundo. Ya es hora de potenciar inversiones de impacto en la agricultura, sector que generaría entre muchas cosas, fuentes de empleo, pero para ello hay que estimular en un inicio la productividad con salarios más atractivos a los campesinos, el trabajo en el campo es duro, pero poco remunerado. No tengo dudas de que muchos jóvenes como yo se verían tentados a vincularse a la producción agropecuaria si mejoraran las condiciones de trabajo de los productores agrícolas.

Jorge R. Vega Pérez dijo:

13

14 de junio de 2019

15:23:53


Coincido plenamente en que los recursos hay que ponerlos donde se generen las producciones, pero debemos ponerlo de forma planificada, no hacemos nada con destinar recursos deficitarios que no cumplimenten todas las actividades de un ciclo productivo pues al final no obtenemos los resultados esperados pero si incrementamos los costos productivos, ejemplo de estos es en la agricultura donde la protección de los cultivos contra plagas y enfermedades en la mayoria de las veces se entrega incompleta y acabamos perdiendo o en lo mejor de los casos obteniendo muy bajos rendimientos, entonces por qué no realizamos los estudios necesarios y protegemos de forma completa los procesos productivos que se planifiquen como prioridad?.