ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Díaz-Canel comentó que las ventajas que ofrece el cultivo «in vitro» deben ir acompañadas de una adecuada labor de asesoramiento, capacitación y promoción entre los productores. Foto: Estudios Revolución

Camagüey.–Casi ocho meses después de su primera visita gubernamental a esta provincia, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Miguel Díaz-Canel Bermúdez regresó nuevamente a tierra camagüeyana para chequear el cumplimiento de las decisiones adoptadas en el recorrido anterior y evaluar la marcha de otros proyectos de carácter estratégico para el país.

Entre estos, especial interés mostró Díaz-Canel por el proceso de recuperación tecnológica y productiva de la Biofábrica de Camagüey, establecimiento encargado de multiplicar «in vitro» variedades de semillas de alto valor genético y agronómico, mucho más resistentes a plagas y enfermedades, y de mayores rendimientos respecto al uso de la simiente tradicional.

Jakelín Carmenates Basulto, su directora, explicó a los visitantes las acciones que conllevaron a la reanimación del centro en los últimos años, fuertemente golpeado en su momento por la falta de recursos indispensables y también por criterios errados sobre la validez de este tipo de laboratorios, como factor clave para alcanzar una agricultura más productiva y de bajos insumos.

Tras explicar cada una de las etapas del proceso tecnológico de la biofábrica, la ingeniera agrónoma precisó que este año tiene previsto un plan de producción de 630 000 vitroplantas, con mayor peso en las variedades de plátano (burro, vianda y fruta) ante la necesidad de recuperar ese tipo de cultivo en el territorio.

En recorrido por algunas de las principales áreas del centro, Díaz-Canel comentó que las ventajas que ofrece el cultivo «in vitro» deben ir acompañadas de una adecuada labor de asesoramiento, capacitación y promoción entre los productores, para que tanto esfuerzo y talento empeñado no se pierda por una mala aplicación de la tecnología en el campo.

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros indicó, además, estrechar mucho más los vínculos existentes de cooperación e intercambio mutuo con el resto de las biofábricas del país y con los centros de investigación del Ministerio de la Agricultura, para extender el uso de la tecnología a otros cultivos urgidos de mayores niveles de producción.

Con 29 años de experiencia en tales menesteres, la Biofábrica de Camagüey tiene establecidas relaciones contractuales con una treintena de bases productivas (cifra que debe crecer), a las cuales entrega semillas de excelente calidad, estabilidad genética y adecuado coeficiente de multiplicación para «refrescar» las plantaciones envejecidas del territorio y fomentar nuevas áreas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jose Alberto dijo:

1

13 de junio de 2019

13:07:51


Muy bueno que se intente recuperar y potenciar esta tecnología que tiene muchas ventajas, como las señaladas. También debería potenciarse la coordinación con el "Centro de Bioplantas" de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas que tiene amplia experiencia no solo con el plátano sino incluso la producción de semillas de papa que se exportan al Caribe al igual que las vito plantas de plátano que son exportadas a Colombia y Jamaica con gran aceptación y aquí no se aprovechan lo suficiente