Matanzas.–El cítrico de Jagüey Grande, producto icónico de los rubros exportables en la provincia, todavía mantiene su liderazgo en el mercado y un mundo por delante en ese campo.
Exportar no fue un proyecto desconocido para los citricultores matanceros, sobre todo en tiempos en que llegaron hasta consumar la hazaña de producir medio millón de toneladas de agrios.
Durante no pocos años exportaron considerables volúmenes, en su mayoría frutas frescas. Sin embargo, el trastorno colosal que representó el derrumbe del campo socialista y la desintegración de la urss, ocasionó un duro golpe también al desarrollo citrícola.
En condiciones muy distintas, la Empresa Agroindustrial Victoria de Girón asume hoy la responsabilidad de polo exportador del sector de la agricultura en la provincia, todavía con muchas reservas.
Las principales potencialidades se localizan en el valor agregado de las producciones. Una tonelada de jugo concentrado de toronja roja se cotiza en el mercado internacional por un precio tentador. Ahora bien, ese idéntico volumen envasado y comercializado en formatos pequeños puede fácilmente hasta cuadruplicar el valor del producto.
Y desde luego, no contar con la tecnología apropiada limita las perspectivas de una entidad que en la práctica se convierte en exportadora de materia prima. Es como vender azúcar para comprar caramelos, observa Humberto Suárez Sotolongo, director adjunto de la Empresa.
El directivo remarca la obsolescencia tecnológica industrial, algo ciertamente ilógico pues se trata de una empresa estatal de notoriedad, con una sólida infraestructura, que dispone de materia prima, personal técnico altamente calificado, facilidades de pago, y donde producen casi el 90 % de los cítricos en Cuba y alcanzan elevados niveles de vegetales y hortalizas en casas de cultivo protegido.
Expertos del sector consideran que no hay mucho tiempo para pensarlo, que ya es preciso poner en vigor las facultades de exportación aprobadas por el país para la Empresa Victoria de Girón. Armando Perdomo García, titular de la entidad, sostiene que acudir a un esquema cerrado de producción contribuirá al desarrollo de dicho polo y les otorgará mayor autonomía.
Es algo que la Empresa está pidiendo a gritos, un paso decisivo para la sostenibilidad tecnológica de los cítricos y para la modernización de la industria, inversiones que deben recuperarse en breve tiempo y propiciarán a mediano plazo un salto real y sostenido de las exportaciones, recalcó.
MARACUYÁ A LA VISTA
La producción de la Empresa está por encima de las posibilidades de la industria, y eso no facilita las cosas. Carlos Alberto Fierro Abreu, el director del Combinado de Cítricos, llama la atención sobre el hecho de que solo cuenten con una línea de llenado aséptico, lo cual entorpece el procesamiento cuando hay más de una fruta en pico productivo.
Dice que también obstaculiza la ausencia de líneas para el envasado en formatos pequeños, aunque se las arreglan con una minindustria, una línea de frutales y otras dos líneas para extraer el jugo de los cítricos.
Aun en medio de esas circunstancias, este año esperan rebasar la cifra de 10 000 toneladas para la exportación, en la que se incluye el envío de frutas frescas y básicamente néctares, jugos concentrados, jugos simples y aceites esenciales.
Además de los ya consolidados, a los que se suma el carbón vegetal, el polo exportador pronostica incursionar en productos como el ají picante, mango bizcochuelo y el maracuyá.
La experiencia en la incursión y desarrollo de esa fruta tropical conocida como maracuyá, de sabor ácido y dulce a la vez, se lleva a cabo en la granja número cuatro, donde ya sembraron alrededor de 20 hectáreas encima de las plantaciones citrícolas ya desechadas, a una altura cercana a los tres metros.
Armando Gómez, director de esa unidad, destacó las propiedades medicinales de dicha fruta y aseguró que esperan cosechar en una primera etapa alrededor de siete toneladas por hectárea.
Aunque demanda de mucha atención, allí se dan el gusto de cuidarla con esmero. Es una experiencia que despierta la curiosidad de muchos productores y existe el propósito de extenderla a otras regiones del país, anunció Teresa Pérez Medina, jefa de zona.
Es una planta que crece unos diez centímetros diarios y es preciso podarla constantemente, dijo.
Otro ejemplo que nos pone al corriente de la buena intención de los citricultores es el centro T-22, donde ubicaron dos minindustrias y elaboran una amplia gama de productos para sustituir importaciones.

Hacer un mejor uso y gestión de los recursos Ricardo Menéndez Chapelín, delegado del Ministerio de la Agricultura en Matanzas, asevera que las exportaciones en la agricultura matancera muestran un ligero aumento y ahora mismo se crean condiciones para no detener ese ritmo de crecimiento.
«Estamos en un proceso de avance, este año exportaremos unos diez productos más que el año precedente y hay otros en desarrollo. El ingreso por lo comercializado debe ser una cifra muy superior, pero queda mucho por hacer», señaló.
Cree posible demostrar que la provincia puede estimular aún más las exportaciones, identificar otras oportunidades en los rubros exportables (sobre todo de vegetales) y eliminar los obstáculos que las restringen.
Aunque la industria debe vivir una modernización tecnológica, el sector puede progresar y garantizar mayor presencia de sus producciones en el mercado internacional; solo nos falta hacer un mejor uso y gestión de los recursos de que disponemos y romper esquemas, significó.
Y, paralelamente, también admitió que es necesario estimular el embullo de los productores, que se sientan más favorecidos, como no pierde de vista un viejo cosechero de cítricos dedicado ahora a la producción de carbón vegetal en una finca ubicada en las inmediaciones del poblado de Torriente.
Un productor bien atendido, estimulado, vale mucho, recalcó.
EN CONTEXTO:
- El Presidente Miguel Díaz-Canel ha reconocido en diversos espacios la importancia de incrementar y diversificar las exportaciones para el progreso económico del país.
- Entre los 55 productos y servicios destinados a la exportación con que cuenta hoy la provincia de Matanzas sobresalen las ofertas de la Empresa Agroindustrial Victoria de Girón.
- El sector de la agricultura en el territorio dispone además de varios productos en desarrollo, como la habichuela, pimiento común, plátano macho, calabaza y el maracuyá.
- Especialistas insisten en que se debe cambiar la mentalidad de los empresarios matanceros y vincularla a la exportación y la sustitución de importaciones, así como estrechar las relaciones entre ciencia, producción y exportación.
- La Empresa de Cítricos, hoy Agroindustrial Victoria de Girón, se creó por Fidel en 1967. Las primeras plantaciones brotaron en tierras baldías plagadas de piedra, y en unos pocos años floreció el mayor plan citrícola de Cuba y se construyeron decenas de escuelas en el campo, donde se formaron miles de estudiantes bajo el concepto martiano de estudio-trabajo.



















COMENTAR
Muy Cubano dijo:
1
11 de junio de 2019
08:19:28
Dr. Lafita dijo:
2
11 de junio de 2019
09:56:47
Dispuesto dijo:
3
11 de junio de 2019
11:19:32
Baltazar Respondió:
11 de junio de 2019
16:14:21
MANDY dijo:
4
11 de junio de 2019
16:15:16
Responder comentario