Si es usted conductor o va sentado cerca de este, ahí, justo donde la vista le alcanza para leer el reloj cuenta millas, piense que el aumento de un kilómetro por hora de la velocidad media del vehículo se traduce en un aumento del 3 % en la incidencia de siniestros viales que producen traumatismos y del 4 al 5 % en la ocurrencia de eventos mortales. En ello lleva años insistiendo la Organización Mundial de la Salud.
En otras palabras, a medida que se eleva la velocidad media, también crece la probabilidad de los llamados «accidentes» y la gravedad de sus consecuencias.
Esta no parece ser todavía una lección aprendida por conductores, principalmente, pero tampoco por el resto de los usuarios de la vía, que en algún momento de nuestras vidas somos cómplices de esa «prisa».
Si ignorar la señal del límite de velocidad establecido se combina con otras variables, el resultado puede ser nefasto. Los ejemplos han sobrado en medios de prensa y en redes sociales en estos días. Pero cada uno de nosotros, o la mayor parte, tiene ese recuerdo macabro de ese ser querido o conocido que murió «accidentalmente».
De acuerdo con datos ofrecidos por la Comisión Nacional de Seguridad Vial y la Dirección Nacional de Tránsito, las principales causas de accidentes en Cuba siguen siendo el no prestar la debida atención a la conducción del vehículo, no respetar el derecho de vía, el ya mencionado exceso de velocidad, los desperfectos técnicos y la conducción bajo los efectos de la ingestión de alcohol.
De enero a mayo de este año, estas causas estuvieron presentes en el
63 % de los 4 134 accidentes ocurridos y fueron un factor decisivo en el 61 % de los fallecidos y en el 63 % de lesionados.
Si estos tres indicadores (número de siniestros, muertes y lesiones) se habían reducido en el pasado año 2018, en los primeros cinco meses de 2019 las cifras continúan registrando una discreta disminución, respecto a igual periodo del calendario anterior, aunque tratándose de un tema tan sensible, aún no son resultados alentadores.
Cada cinco siniestros a causa del exceso de velocidad, muere una persona en la vía y como mínimo se lesiona uno de los implicados.
Cada siete accidentes donde se registra presencia de alcohol, fallece una persona y en todos al menos hay un lesionado; cifras significativas si se tiene en cuenta que el alcohol subyace casi siempre como causa no primaria del siniestro, convirtiéndose en un agravante.
Los desperfectos técnicos continúan generando entre el 4 y el 5 % del total de los sucesos de tránsito y se ratifican como la segunda causa de los accidentes con consecuencias masivas. Estos últimos, de hecho, se resistieron a disminuir el pasado año, y a pesar de los tres lamentables ocurridos en mayo, al cierre de este mes, se mantenía una disminución en los tres indicadores.
Que todas las vías no presentan un buen estado es una realidad. Que el parque automotor del país es antiguo en su mayoría y reponerlo resulta cuando menos complicado, también es cierto. Pero lo es, además, que a diario se toman medidas, se implementan acciones por las autoridades competentes, se imponen sanciones, multas, se apela a la responsabilidad ciudadana. Aun así, cada 24 horas, en nuestro país, dos personas pierden la vida y otras 21 resultan heridas en un «accidente».
Un viejo profesor ponía a sus alumnos de derecho un ejemplo: «Si usted viene conduciendo en la madrugada, la calle está desierta, y lo sorprende la luz roja, ¿qué hace?».
Esperar o continuar; en esa disyuntiva encerraba el pedagogo una lección de vida. La de la responsabilidad con la ley establecida, la de no quebrantar normas que tienen una importante razón de ser, la de respetar… porque el precio a pagar puede ser muy alto.

ALGUNAS ACCIONES DE ENFRENTAMIENTO A ESTAS CAUSAS EN 2019
Ante el exceso de velocidad (cada cinco accidentes fallece una persona y como mínimo un lesionado por accidente)
- En 2018 por exceso de velocidad se aplicaron un total de 67 416 multas de tránsito.
- La Comisión Nacional de Seguridad Vial, donde se incluye la Dirección Nacional de Tránsito, concluyó la realización de 70 estudios para la reducción de la velocidad en tramos de vías más peligrosas, curvas y pendientes; se instalaron 85 señales adicionales de reducción de velocidad, otras 365 señales, 30 vallas informativas más, 231 pedestales y se repararon 798.
- Como parte del control del cumplimento de la velocidad la policía de tránsito, de acuerdo con el Ministerio de Transporte, hace uso de las lecturas de los GPS instalados en las principales empresas transportistas del país y se está notificando a los conductores violadores, además de las medidas administrativas.
OTRAS ACCIONES
- En 2018 se aplicaron un total de 769 519 multas. Creció la imposición en un 18 % (+138 520). En lo que va de año se han aplicado 300 629 multas, de estas casi el 60 % son del primer y segundo grupo, o sea, muy peligrosas y peligrosas.
- En la vía pública se retiraron en 2018 y lo que va de año, por diferentes causales, 26 857 licencias de conducción.
- En 2018 se aplicaron 18 852 sanciones administrativas, de estas el 97 % fue de suspensión y el 3 % de cancelación, además de 508 sanciones judiciales, y en lo que va de año se han aplicado 5 986 sanciones administrativas entre suspensión y cancelación, y 225 sanciones accesorias dictadas por el tribunal.
- El 68 % (4 029) de todas las suspensiones fueron debido a la ingesta de alcohol, por acumular más de 36 puntos, con dos multas muy peligrosas y por impago. En este año, ya hay aplicadas 5 527 por diferentes causales, lo que demuestra un incremento en el rigor.
- Como parte de la política de enfrentar con mayor severidad las indisciplinas viales, en 2018 se reexaminaron un total de 286 787 conductores y en los primeros cinco meses de 2019 ya la cifra alcanza los 130 287, principalmente los sancionados por conducir bajo los efectos del alcohol, por peligrosidad, puntos o accidentes.
- Hoy permanecen en el Departamento Nacional de Registros de Vehículos 3 920 matrículas de vehículos que tienen prohibición de circular por el mal estado técnico.
CONDUCIR BAJO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL
- Aporta entre el 1 y 3 % de los accidentes.
- El 2018 registró el 2 % de los muertos y el 1,6 de los lesionados y en 2019 la cifra de fallecidos creció al 4,8 y a 2,6 % los lesionados.
- Durante 2018 se realizaron13 080 pruebas aleatorias de ingesta de alcohol y se comprobó que el 31 % (4 022) conducía bajo los efectos de esta sustancia. De ellos 126 en estado de embriaguez, derivándose en denuncias por este delito. Hasta la fecha se han realizado 6 821 pruebas de alcohol, y en una de cada seis los conductores estaban bajo los efectos de esta sustancia, lo que motivó la aplicación de 445 multas, 609 suspensiones de licencia, 71 cancelaciones y 29 denuncias por estado de embriaguez.
COMENTAR
jacinto dijo:
1
6 de junio de 2019
07:54:30
alejandro dijo:
2
6 de junio de 2019
07:59:45
Ruben Viamut Guerra dijo:
3
6 de junio de 2019
08:09:02
Ruben Viamut Guerra dijo:
4
6 de junio de 2019
08:13:59
Anisley dijo:
5
6 de junio de 2019
09:06:29
Juan Jorge Arvizu Respondió:
7 de junio de 2019
18:06:52
Norman Hernandez dijo:
6
6 de junio de 2019
09:09:14
ulises dijo:
7
6 de junio de 2019
09:38:27
aslamis dijo:
8
6 de junio de 2019
10:44:02
KPR dijo:
9
6 de junio de 2019
12:51:09
alex dijo:
10
7 de junio de 2019
19:02:46
Osiris Díaz Piedrahita dijo:
11
7 de junio de 2019
21:59:11
Pablo Molina dijo:
12
7 de junio de 2019
23:46:00
Responder comentario