ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Granma

Santa Clara.–El crecimiento del índice de boscosidad, que alcanzó en Villa Clara en 2018 el 23,21 %, con incremento respecto al año precedente, se encuentra entre los elementos que avalan la integralidad del territorio en la Tarea Vida, destinada a enfrentar los efectos del cambio climático; y que lo hicieron merecedor de la sede del Día Mundial del Medio Ambiente, este 5 de junio, en el país.

El progreso en la reforestación, a partir de la plantación de especies melíferas con la producción de más de 10 000 posturas en el Instituto de Biotecnología de las Plantas y la Empresa de la Protección de la Flora y la Fauna, lo que contribuirá al crecimiento de la producción de miel, un producto exportable, fue destacado por María del Carmen Velasco, delegada del Citma en la provincia.

Otra fortaleza es el procesamiento de los residuales, tanto en entidades estatales como particulares, a las cuales se les exige su evacuación mediante los procederes establecidos; resaltan los productores de cerdos, quienes disponen de la licencia ambiental correspondiente y el sistema de tratamiento exigido, reconoció la doctora Velasco.

Significó también el hecho de que siete de los ocho asentamientos costeros con que cuenta la provincia tienen el plan de ordenamiento actualizado, que incluye propuestas de posibles reubicaciones de viviendas en áreas más seguras y el empleo de tecnologías de edificación de casas más adecuadas.

El cuidado de los sectores de las playas de los cayos las Brujas y Santa María, pertenecientes al polo turístico ubicado al norte de Caibarién, sitios donde han sido vertidos miles de metros cúbicos de arena para ­restablecer los parámetros de calidad de esos balnearios, fue otro punto a favor para que Villa Clara obtuviera la sede del acto nacional por el Día del Medio Ambiente, ocasión en la que también serán reconocidos los territorios de Pinar del Río, Camagüey y Granma.

EN CONTEXTO
El Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, Tarea Vida, fue aprobado en 2017 por el Consejo de Ministros.
Su implementación requerirá de un programa de inversiones progresivas que se irán ejecutando a corto (año 2020), mediano (2030), largo (2050) y muy largo (2100) plazos.
Se han identificado áreas priorizadas teniendo en cuenta la preservación de la vida de las personas en los lugares más vulnerables, la seguridad alimentaria y el desarrollo del turismo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

alina dijo:

1

5 de junio de 2019

08:27:05


FELICITACIONES A LA PROV. DE VILLA CLARA POR HABER OBTENIDO LA SEDE POR EL ACTO DE ANIVERSARIO DEL CITMA

dispuesto dijo:

2

5 de junio de 2019

16:36:12


Muy bien por Villa Clara , reconocido esfuerzo que sera gratificado por la madre naturaleza con el incremento de la masa boscosa se incrementaran las lluvias , debe de ser referente para el resto de las provincias y en especifico Holguin, habría que ver la tala a que esta sometida la peninzula del Ramón por el proceso inversionista ¿Cabria preguntarse ,para cuando iniciaran la siembra? pues es de suponer que exista planteado un programa de respuesta para saldar la deuda con el medio ambiente. y por supuesto su compatibilizan económica debe de correr por los inversionista. quien daña , restaura, es una máxima por lógica.la masa eliminada necesita mas de 30 años para que desarrolle. y a nadie le duele.

rondo dijo:

3

5 de junio de 2019

16:49:04


Recuerdo en la década del 80, mi padre y mi madre pertenecía a la ANCI en un pueblo de Holguín y sus miembros plantaban posturas de diferentes árboles, de diferentes especies, con el objetivo de sembrarlas para la necesaria reforestación, que actualmente forma parte también de LA TAREA VIDA. También por la organización de la UJC, hubo una tarea importante de reforestación en la loma de la cruz, consistía, en que dos militantes tenían que ir a esa zona y abrir un hueco de 1 m2, para plantar un árbol ya grande. Esas tareas se pueden seguir tomando, pues a la naturaleza debemos cuidar y conservar. Por qué no retomamos la reforestación con más participantes y siempre aprovechar los meses lluviosos. Las frutas se están perdiendo, vamos a recuperar esas plantas que tanto gusto le tienen los niños y las personas en general, hay algunas que ya ni existen.