ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Desconocido

Como suele ocurrir en los días previos al inicio de la temporada ciclónica (1ro. de junio), los aficionados a la meteorología gustan de acceder a los pronósticos estacionales confeccionados por diferentes entidades foráneas, referidos a la probable cantidad de organismos tropicales que deben formarse en nuestra área geográfica de interés, conformada por el Atlántico tropical, el Golfo de México y el mar Caribe.

Dentro de los más consultados figuran los elaborados en las universidades estadounidenses de Colorado y Arizona, y el que prepara la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), de la propia nación norteña.

Y aunque quizá muchas personas no lo sepan, desde 1996 el Instituto de Meteorología de Cuba se sumó al reducido grupo de centros investigativos del mundo en emitir ese tipo de predicción, mediante un método sinóptico estadístico creado por los Doctores en Ciencia Maritza Ballester (ya fallecida), Cecilia González y Ramón Pérez.

Los pronósticos estacionales tienen el valor científico de profundizar en el conocimiento de los factores atmosféricos y oceánicos que inciden en el comportamiento de la temporada ciclónica y ofrecernos finalmente una visión aproximada de cuántos sistemas tropicales pudieran surgir en toda la región, entre el 1ro. de junio y el 30 de noviembre.

Sin embargo, aún no tienen un peso significativo en el trabajo operativo de los especialistas, pues ninguno de los creados hasta la actualidad tiene la capacidad de indicarnos con suficiente antelación cuándo y por qué lugar específico pasará un ciclón.

Entonces, más allá de la cantidad probable de organismos ciclónicos tropicales vaticinados para toda la cuenca del Atlántico tropical (el pronóstico estacional cubano sugiere en principio una temporada ciclónica dentro del rango de lo normal, y se espera la formación de alrededor de 11 tormentas tropicales, de las cuales seis serían huracanes), lo esencial radica en estar preparados y trabajar preventivamente en la reducción de vulnerabilidades.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. Carlos Alberto Santamaría González dijo:

1

21 de mayo de 2019

23:27:33


Muy atinado artículo sobre los pronósticos de temporada ciclónca que como enseñanza nos deja lo fundamental de estos pronóstidos como bien dice el periodista: estar preparados y trabajar en la prevención a través de la reducción de vulnerabilidades.

Lucía dijo:

2

22 de mayo de 2019

09:53:32


Muy buen artículo, era del CITMA, siempre defiendo a los meteorólogos no a ultranza sino porque conozco el trabajo, el esfuerzo y el sacrificio de esos hombres y mujeres, de la seriedad con que lo hacen. Cuando escucho expresiones como que"dijeron que iba a llover y no sucedio", siempre les respondo que no haya llovido sobre su cabeza no quiere decir que en otro lugar no haya llovido. Efectivamente, el pueblo lo que tiene que estar es informado y preparado, entre otras cosas viendo el pronóstico de la televisión cubana y las orientaciones de nuestra defensa civil.