ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Deben hacerse valer los mecanismos para controlar y proteger por los derechos de los consumidores en todos los sectores. Foto: Julio Martínez Molina

El pueblo cubano demanda un cumplimiento cabal de lo refrendado en la nueva Carta Magna y en particular de los postulados que atañen a la actividad de comercio, pues la misma transversaliza un amplio número de esferas de la vida diaria.

Así afirmó el secretario del Consejo de Estado Homero Acosta Álvarez al intervenir en la apertura de la segunda Convención de Comercio, Cuba 2019, que dio inicio este lunes en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Acosta Álvarez destacó que pese a las dificultades, la política de la Revolución es subsidiar a las personas, y en ese sentido mencionó el esfuerzo que el Estado realiza para garantizar los productos de la canasta básica normada y distribuirlos en todo el país; además de otros programas como la alimentación a través de la asistencia social.

No menos importante, dijo, es la actividad de comercio en sectores como la construcción de viviendas, donde es vital garantizar la venta de materiales de la construcción como vía para facilitar el acceso de la población a una vivienda decente y digna.

Para que la Constitución sea una realidad, uno de los aspectos fundamentales es la protección al consumidor, definida en el texto constitucional. «Deben hacerse valer los mecanismos para controlar y velar por los derechos de los consumidores en todos los sectores y que permita a las personas reclamar y obtener una respuesta oportuna. Todos en algún momento somos usuarios de un servicio o consumidores», recalcó el Secretario del Consejo de Estado.

«La Constitución es el derrotero, la pauta por la que tenemos que marchar para lograr además que la empresa estatal, en primer lugar, sea capaz de ser más eficiente, y cumpla a cabalidad el encargo de dar los servicios a la población con calidad», afirmó Acosta Álvarez.

A juicio de la titular de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, la cita –que agrupa a más de 400 delegados cubanos y de cerca de diez países– es, en el contexto económico y político actual, un espacio idóneo para aprovechar las buenas prácticas y experiencias, en función de buscar mejores soluciones a las problemáticas que afectan hoy la gestión del comercio cubano.

Mayor desarrollo, aplicar la ciencia a los procesos de gestión y venta, incrementar la calidad de productos y el diseño de los mismos, lograr oportunidades de inversión extranjera que beneficien, por ejemplo, al comercio mayorista, son algunos de los retos que tiene esta actividad en el país, sostuvo la titular.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

YI dijo:

1

14 de mayo de 2019

09:33:02


Cuba es un país eminentemente agrícola,que puede y tiene la capaciad de abastecerse por si mismo sin tener que importar el 60% de sus alimentos ni depender de ayudas constantes de otros píses.¿Por qué en 60 años no se han puesto a producir todas esas tierras fértiles y que hoy están en desuso. Pongamos a trabajar y a crear riquezas a esa juventud (no generalizo) que desde que se levantan están vestidos y calzados como para la alfombra roja sin hacer nada en las esquinas con el único objetivo de buscar el dinero fácil. No más la vida fácil y a doblar el lomo ,producir,crear,cultivar solo así se verán verdaderos resultados..

rdp dijo:

2

14 de mayo de 2019

10:14:22


"Mayor desarrollo, aplicar la ciencia a los procesos de gestión y venta, incrementar la calidad de productos y el diseño de los mismos, lograr oportunidades de inversión extranjera que beneficien, por ejemplo, al comercio mayorista" nada de esto es necesario para nos mucho menos me agrada darle prioridad a la inversión extranjera. nosotros podemos, los cubanos. ¿porqué restriccionarnos a nosotros mismos? restricciones al alieníjena! a nosotros libertad de acción!

Alberto N Jones dijo:

3

14 de mayo de 2019

10:21:57


Al cabo de 60 anos de haberse introducido la libreta de abastecimientos y 25 de la creacion de las Shopping en divisas, ambas formas de administracion del comercio en Cuba han demostrado la incapacidad del gobierno para inmiscuirse e intentar administrar un giro tan dable a la corrupcion. Billones y Billones de dolares se han perdido en este sector ineficiente, fuera de control, que ofrece un pesimo servicio al publico a costos exhorbitantes, plagados de quejas. Cuba puede recobrar BILLONES de dolares mediante la venta, arriendo, formacion de Empresas Mixtas y otras formas de asociacion con la empresa privada, las que estarian responsabilizadas con su administracion, abasto y operaciones, que ademas tendrian que pagar impuestos sobre la venta y empleo, alquiler, pagos de agua, luz, telefeono, internet y otros servicios que engrosarian el fisco, sin ver o ponerle un dedo a los productos que hoy tratan de vender y ser robados masivamente en contubernio con sus empleados y administradores. El talento que el pais dedica a estos menesteres, se necesita para la administracion de hospitales, escuelas, abasto de agua, produccion de energia, la administracion de la industria y una eficiente administracion publica. Viet Nam, China y los comercios administrados por Cubanos radicados en el exterior asi como millones de emigrados del tercer mundo, confirman este axioma.

Juan dijo:

4

14 de mayo de 2019

10:23:07


Que bien se ve esos estantes y vidriera, ya que hoy la mayoria de esos productos lo tienes lo particulares revendiendo, parace abastecieron cuando iba usted amigo periodista

Armando Enrique dijo:

5

14 de mayo de 2019

11:03:24


Racionar no es sinónimo de organizar. La racionalización que se aplica hoy en las tiendas recaudadoras de divisa no contempla al trabajador y solo beneficia a los que no trabajan, o a los que están de vacaciones. Una medida inteligente sería sin dudas, establecer la distribución del pollo, el picadillo, las hamburguesas, las salchichas y el aceite de forma normada por la libreta de abastecimiento a precio de TRD. Con esta medida estaríamos unificando la moneda pues se cobraría en CUP contra valor CUC en cadeca. Solo así Otra idea ante la falta de un mercado mayorista sería permitir a los cuentapropistas importar los productos que necesitan para brindar los servicios por los cuales pagan tributos, sin violar las normas de seguridad zoo y fitosanitarias. todos tendríamos un respiro y una tranquilidad de que nuestro pollo está seguro. Segundo, evitamos las inmensas colas y los disímiles problemas que ello provoca como los conflictos entre ciudadanos, la presencia policial en las tiendas y la revendedera ilegal. Otra medida posible y que recaudaría moneda libremente convertibles sería el establecimiento de diplotiendas solo para extranjero y con pagos en cheques o efectivos USD-EUR-PMX etc . Finalmente y tan solicitado desde hace muchos años es el establecimiento del mercado mayorista que no se acaba de crear por razones que nadie explica y yo no encuentro el por qué. Quizas esta última idea les traiga una preocupación y es la posible venta de productos de forma ilegal por parte de los extranjeros y aquí está entonces mi respuesta, eso es trabajo de la policía económica que sancione y deporte del país a quien entre en esos negocios ilícitos.

michael vazquez dijo:

6

14 de mayo de 2019

11:41:11


como va a continuar el proceso de transformación de los miles de timbiriches que el MINCIN gestiona convirtiendolos en negocios arrendados a TCP o transformados en cooperativas no agropecuarias y la posibilidad de rescatar supermercados transformandolos de nuevo en en supermercados modernos y que ahora estan convertidos en almacenes subutilizados como el de 18 casi esquina a 26 en el Vedado.

Jorgelino dijo:

7

14 de mayo de 2019

12:00:21


Yo creo q no es tanto un problema de modernizarse sino de ser normal, como cualquier pais del mundo, los que hemos estudiado Historia desde el comienzo de la humanidad o era priimitiva las distintas tribus intercambiaban productos, ya que todos los paises no tinene los mismos recurso. Cero el problema del comercio es no casarse en el sentido comercial-economico con un solo pais e incursionar en otros paises o regiones como estamos tratando de hacer aqui en Cuba, pero hace falta intentarlo mas, buscar alternativas de produciones locales tambien, en nuestro pais hay tierras por explotar, hay bastantes mares arrededor, por que no eliminamos trabas burocraticas y no dedicamos a buscar mas intercambios en el mundo que no sea los EEUU pais q no tenemos desgraciadamente buenas relaciones, ya van 60 años y el comercio no demuestra nada en la actualidad, sino caminen por la ciudad en busca de alimentacion y otros productos necesarios o impresindibles para el consumo humano(del pueblo) y despues me comentan que hallaron.

hector dijo:

8

14 de mayo de 2019

12:56:00


Todo es cierto ;pero hasta cuando vamos a permitir que los particulares sean los que ponen el presio de los productos, aunque usan mucho el lema oferta y demanda,para poner un ejenplo en el periodico Ahora de la provincia de holguin el pasadodia 5 de Enero salio un articulo con el Titulo:Precios minoritas maxino para forma de comercializacion no estatal. en este articulo aparesia un sin numero de productos con precios, que son hasta risible, como tambien las medididas que se tomarian con los violadores,al dia siguiente los presios estaban todos por ensima de los establecidos y continuan asi;pero no pasa nada, carne de cerdo de 45 a 70 pesos,quien para esto.hasta cuando el pueblo debe de pagar por esto,que hace el ejersito de inspectores y otras autoridades diseñados para hacer cumplir este listado de precios topadoS que aprobo el CONSEJO DE ADMINISTRACION PROVINCIAL.Vamos a comtinuar permitiendo que los acuerdo que toma el maximo argano administrativo de la provincia sean ignorados. Los acuerdos se adoptan para cumplirlo de lo contrario es mejor no tomarlos,eso fue lo que nos enseñaron nuestro maximos lideres.

daniel dijo:

9

14 de mayo de 2019

13:44:14


Si así está la capital imaginense ustedes los municipios serranos al interior de las provincia en los que no hay control de nadie y alas autoridades no le importa mucho. Saben que sucede que se hacen millonarios los dependientes, administradores y sus amiguitos ricachones en esos pueblos.Ejemplo Sumidero en Minas de Matahambre

leonel dijo:

10

14 de mayo de 2019

15:08:16


Lo primero que tenemos que hacer con el comercio interior, digase tiendas Ideales o similirares es educar a los dependientes en el trato y servicio que prestan, por que no se les exige que estas tiendan tiendan caja registradoras y den comprobantes de compra, ademas de tener post para tarjetas de debitos (que tanto pregonan se use, ademas de los útiles que son) y se rijan por las mismas leyes de los mercados en divisa, esa sería una forma de ir equiparando ambos servicios, mejorar el estado construtivo de las tiendas, darles uniformes, en resumen ir eliminando de algunas manera las diferencias entre los dos tipos de mercados.

Juan Alberto dijo:

11

14 de mayo de 2019

16:15:13


Buenas tardes Yo quisiera que alguien me dijese por qué cuba no puede hacer un proyecto de cría de aves me refiero a la cria de pollos específicamente, para abastecer la demanda nacional sin necesidad de importación. ¿Cuál es el problema el pienso?, por qué no le exigen a cada tenedor de tierra que debe entregar una x cantidad de maíz? si se hiciese eso posiblemente tendriamos pienso hasta para exportar y le diéramos la satisfacción que el pueblo espera en tema de alimentación. ¿Esto que es tan sencillo no lo podemos hacer? no es algo que de una tecnología que no tengamos ni mucho menos. Por favor alguien que me diga el por qué no se hace, pues solo así tendríamos independencia alimentaria con un producto tan demandado “la carne de pollo”. Saludos