ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Martirena

Poco podrá lograrse en la materialización del programa de edificación de viviendas, mientras que en los consejos de la Administración municipales y provinciales no interioricen que la producción local y venta de materiales de construcción son de su total responsabilidad, y que de los crecimientos sostenidos dependerán los abastecimientos para mejorar y aumentar el fondo habitacional.

Los resultados de los tres primeros meses del año atestiguan que no andan bien las cosas, básicamente por asuntos subjetivos, que transversalizan e inciden en el control y la efectividad de los procesos, subrayó a Granma el ingeniero Tomás Vázquez Enríquez, al frente del grupo de trabajo que dirige dicho programa en el Ministerio de la Construcción (Micons).

Siguen desaprovechándose las potencialidades existentes en los municipios, desde las materias primas naturales y reciclables, hasta el capital humano, las infraestructuras de los consejos de la Administración y de las empresas adscritas a organismos de la Administración Central del Estado con presencia en los territorios, argumenta el especialista.

Faltan –recalcó– un sistema de gestión capaz de garantizar información diaria de los resultados productivos, sus afectaciones y destino, además del convencimiento de que cuanto manufacturen contribuirá al desarrollo integral del municipio, pues su destino no son únicamente las viviendas, sino también la posibilidad de edificar otras obras sociales en beneficio de la población, sin tener que esperar por asignaciones centrales.

A las puertas de la xiv evaluación nacional de ese programa –del 6 de mayo al 28 de junio–, se anuncia más rigor en el análisis de los indicadores de eficiencia y los aportes de todos los renglones para construir la célula básica habitacional (CBH). Entre tanto, ilustramos a continuación hasta dónde llegaron provincias y municipios en el primer trimestre del año en ese decisivo programa.

PRECISIONES:

Para garantizar el cumplimiento del primer año de la Política Nacional de la Vivienda se necesitan producir como mínimo 22 168 módulos de cbh.

Se incluyen 3 695 con destino a las obras sociales en los municipios.

El plan acumulado (5 541 módulos) se incumple en ocho de los productos genéricos que lo componen: cubiertas sólidas, marcos, tablillas, mesetas, fregaderos, lavaderos, tanques y viviendas Sandino, todos de hormigón.

Se planifica cubierta sólida para 13 884 inmuebles de 70 m2, cifra que también equivaldría al suministro con destino a 38 875 cbh.

De 18 productos denominados genéricos, de los cuales derivan otros hasta completar 80 renglones necesarios para construir una cbh, solo se sobrecumple lo programado para el trimestre (29 %) en las conexiones plásticas. Al 25 % llega la fabricación de mangueras y tubos plásticos.

Foto: Granma
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Humberto Herrera Carles dijo:

1

4 de mayo de 2019

09:12:41


Este trabajo que viene haciendo Granma con el tema de las viviendas necesarias a construir es muy importante y hay que felicitarlo. Seria bueno que esto mismo se hiciera con la producción de alimentos. Gracias

Magda dijo:

2

4 de mayo de 2019

13:45:03


No sé quién es es que no es realista y no sabe lo que ocurre verdaderamente con datos comprobados si el periodista o el funcionario del micons saben realmente la capacidad productiva de los que producen materiales de la construcción saben realmente si reciben las materias primas pues sin cemento ni cabillas o alambron no se puede producir le asignan construcción de casas a empresas que por su objeto social no tiene albañiles ni transporte y quienes pagan eso cuando tienen que hacer gastos fuera del plan el resto de los trabajadores de su salario esto si es la realidad lo que está ocurriendo pueden hacer miles de chequeos que no vamos a llegar a nada si no se cambia el enfoque de este problema la dirección del países debiera tomar cartas en el asunto pero comprobando las informaciones que le dan

Marlene dijo:

3

4 de mayo de 2019

15:13:28


Yo necesito saber cuando yo voy a poder echar mi placa ya que cada vez que voy al rastro de San Francisco no hay cabillas y entonces los revendedores la tienen a11 cuc una tira de cabilla hasta cuando es esto necesito respuesta

Marlene dijo:

4

4 de mayo de 2019

15:14:58


Mi salario no me da para eso

Adrian Albuerne dijo:

5

5 de mayo de 2019

13:51:33


Yo creo desde mi humilde punto de vista, que el problema no está en nuestro modelo social, más bien creo que el problema está en el enfoque que damos. ahora mismo como en los 90; al tema principal que es la economía, nunca hemos gozado de ella, y mientras la dirección del país se empeñe en cortar las alas a aquellos que pudieran desarrollarnos, la situación no va a cambiar. la empresa socialista tiene que seguir siendo el eje central de la seguridad monetaria de Cuba, lo que no podemos es, y me incluyo, seguir pensando que va a resolver todos los problemas. el mecanismo actual está caduco, y solo genera corrupción y vividores, consumidores de recursos que no crearon, que son del pueblo, hasta que no dejemos de pensar que a golpe de decretasos vamos encaminar o hallar la solución correcta a lo líos que tenemos no vamos avanzar ni un centímetro, llevamos 60 años diciendo que recistir es la vía para vencer, a 2 generaciones le ha pasado el tren por arriba y no acabamos de vencer, ni lo aremos, eso esta claro, y aunque suena derrotista mi comentario, mi enfoque vá más allá, más bien me preocupa el futuro de nuestro país, propongo por ejemplo, poner a producir al 50% de la gente que empleamos en mecanismos de ¨¨control¨¨ o de travas dicho en cubano, nos quitaríamos de arriba un 50% de corrupción y de otras travas que surgen a partir de la posibilidad que les cáe en la mano de timar a supuestos infractores generados precisamente por el ¨¨mecanismo¨¨ no podemos permitir que se siga denigrando la empatía en Cuba, que siga dejando de ser un factor común la humanidad, es parte de nuestra idiocincracia; somo afables, perfectos anfitriones, inmejorables comunicadores, y sobre todo muy paternos. los invito a que juntos busquemos donde están nuestras fallas, donde estamos flojos y solucionar, no hace falta cambiar, es más bien pulir. Sldos. gracias granma por publicarme.