ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Encuentro con usufructuarios en áreas del Polo Productivo de Beola. Foto: Germán Veloz Placencia

HOLGUÍN.–Incrementar las áreas de siembra de manera que quede el menor número posible vacío, terminar las inversiones a tiempo para favorecer los encadenamientos productivos y usar con eficiencia el agua para riego, los fertilizantes y los medios técnicos, fueron temas constantes en los encuentros sostenidos por José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, con dirigentes y trabajadores de establecimientos agrícolas de la provincia.

El primer punto del recorrido fue el polo productivo de Limoncito, en el municipio de Urbano Noris, que suministra mensualmente a la población de la ciudad de Holguín poco más de 2 000 toneladas, cifra que debe
quintuplicarse hacia finales de 2020, cuando rinda frutos la inversión que pretende colocar bajo sistema de riego por goteo más de 520 hectáreas.

La inversión, según el cronograma aprobado, debe ponerse en marcha en el segundo semestre de este año y contribuirá al ahorro de agua que hoy se utiliza para el riego por aniego tras llegar por canales, sistema que tiene un 30 % de pérdidas por evaporación y problemas estructurales.

Foto: Germán Veloz Placencia

Una parada para hablar del impulso que reciben instalaciones técnicas agrícolas se realizó en la nueva planta de beneficio de granos, hoy al 27 % de ejecución en las cercanías de Velasco, en el municipio de Gibara, que podrá procesar, de acuerdo con la capacidad de diseño, 60 toneladas de frijol o 120 de maíz.

La instalación debe entrar en funcionamiento en la segunda mitad de este año y recibirá producciones de los municipios holguineros de Gibara, Rafael Freyre, Cacocum, Calixto García y Holguín, así como de áreas agrícolas de la provincia de Las Tunas.

En Arroyo Seco, también en el municipio de Gibara, Machado Ventura, quien estuvo acompañado por Gustavo Rollero, ministro de la Agricultura, y  Ernesto Santiesteban Velázquez, primer secretario del Partido en Holguín, así como por otros dirigentes del territorio, conoció detalles de una inversión que ha destinado unos 46 millones de pesos para poner bajo riego 2 300 hectáreas.

Allí ya se ha restablecido con tubos de plástico una conductora de cerca de nueve kilómetros de longitud, que enlaza dos presas y un gran reservorio de hormigón armado, conjunto que ya ha enfrentado sus primeras pruebas y pronto creará condiciones para regar 700 hectáreas.

José Ramón Machado Ventura conversa con el trabajador agrícola Ismael Vidal Ofarril Foto: Germán Veloz Placencia

En Beola, municipio de Rafael Freyre, el dirigente político fue puesto al tanto de la progresiva recuperación productiva de 566 hectáreas destinadas a los cultivos varios y las frutas, cuyas producciones seguirán creciendo a partir de la instalación de sistemas de riego por goteo, aspersores, máquinas enrrolladoras y de pivote.

Directivos de la Agricultura en la provincia y el municipio informaron que en aquella zona sumarán 1 200 las hectáreas en explotación, lo cual se logrará mediante la incorporación de áreas, en algunas de las cuales se libra una intensa contienda para eliminar el marabú.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

El moro dijo:

1

2 de mayo de 2019

11:33:55


Mientras no se cambie la política con relación a la agricultura buscando mayor incentivo a los que la laboran no vamos a mejorar nunca este renglón vital para la supervivencia.

miguel dijo:

2

2 de mayo de 2019

12:39:45


Saludos,este tema de la produccion agricola siempre a constituido para Cuba algo medular y ahora se ha erigido en algo que debemos resolver al igual que el transporte y la vivienda a como de lugar y definitivamente ;para lo que hay constituir o fortalecer en su caso las bases necesarias desde el punto de vista material e inmaterial(ideas,planes,proyectos,tecnologia y tecnica,generalizacion agil de lasexperiencias practicas acumuladas tanto internas como externas,innovacion y racionalizacion) y organizativo,;por lo que para mi el trabajo agricola tiene que funcionar con el mismo mecanismo exacto, desde que inicia en las labores hasta que distribuye sus producciones y recibe los ingresos por esto y comienza de nuevo el ciclo, como funciona un organismo militar con exactitud milimetrica y asi ganar la guerra donde todo debe estar previsto y en esto ultimo considerar hasta lo que puede fallar por casos fortiuitos o fuerza mayor y las variantes que minimicen las fallas de modo que no falte en la mesa del cubano ninguno de los reglones necesarios para la vida y al contrario cada dia ingrementar mas las producciones.Para ello ademas deben encadenarse todas las esferas que sean necesarias para que se aproveche el respaldo y beneficio mutuo e infinito que es capaz de generar una actividad tan abarcadora con tantas posibilidades de su diversificacion en cada una de sus areas y un ejemplo de esto esta en la apicultura donde se observa la enorme cantidad de derivados que se obtienen y dan infinito valor agregado a sus producciones ;aqui el juega tambien un papel vital el estimulo y atencion a los cuadros y funcionarios de permanente que se destaquen y que no debe fallar y constantemente debemos resaltar por distintos medios de divulgacion su actuar, asi como mostrar las criticas constructivas a los que pudiendo cumplir no lo hacen para que sirva de experiencia al resto y de esta manera vayan quedando los que de verdad sienten sensibilidad y satisfaccion en esta labor que son los que en definitiva arrastran al resto del personal y lo llevan por el camino correcto.Tambien deberia consolidarse un movimiento organizativo fuerte y cooperativo en relacion a los que tienen patios y terrenos que pueden producir y tributar renglones de todo tipo agricola a la poblacion de cada municipio en aras de respaldar el autoabastecimiento ;la atencion y organizacion de los campesinos con patios y pequeños terrenos que rodean sus viviendas es una cuestion para mi, estrategica y que vendria a multiplicar infinitamente la capacidad de obtener y distribuir mas alimentos al pueblo y a fortalecer el mercado interno de productos agricolas a lavez que apoyaria los momentos en que las grandes extensiones agricolas no rindan lo necesario y caso de positivo de obtencion de excedentes en esas grandes areas contribuiria a obtener el nivel productivo necesario para la exportacion atraves del turismo,principalmente;tambien esto ayudaria a aliviar e incluso si se logra que funcione satisfactoriamente suplir el esfuerzo que hace el estado para distruir alimentos por la canasta basica que por esta via que darian sustuidos por estas producciones e incluso propiciaria que la poblacion disfritura de productos agricolas del exterior si se intercambian los nuestros por esos,todo estaria en organizar en lo que se requiera y estimular debidamente a este tipo de personal que produzca en esta forma.Por lo que hoy se impone que los territorios hechen mano a sus condiciones de autonomia garantizadas constitucionalmente y lo utilicen en irse declarando como autoabastecidos en todos los reglones agricolas movimiento que si insiste por los cuadros debidamente una vez logrado el primer exito de seguro aseguraria definitivamente la alimentacion con nuestros propios esfuerzos de nuestra poblacion y el mercado interno agricola de nuestro pais, ante cualquier adversidad. Miguel

Dr. C. Alfredo Pita Hdz dijo:

3

2 de mayo de 2019

13:27:36


Buenas tardes: Creo que el Segundo Secretario está llamando a que la agricultura se recupere y aumente su aporte a la alimentación del pueblo y a la sustitución de importaciones. Es vital para que la economía mejore, que la agricultura se recupere. A lo planteado por el compañero Machado, yo le añadiría la necesidad de alcanzar mejor población por unidad de superficie de forma tal que se incrementen los rendimientos. Creo que si el factor limitante son los recursos (para riego, pesticidas,fertilizantes etc) estamos en la obligación técnica de usar mejor los disponibles y elevar constantemente los rendimientos por unidad de superficie sembrada. gracias

leoleo dijo:

4

2 de mayo de 2019

14:09:56


Creo que estamos hablando de lo que se debe hacer en temas productivos, en este caso la agricultura, realmente pienso que el sistema tiene que trabajar con eficiencia, no es posible que las etapas del proceso de produccion, recoleccion, y distribucion tengan dificultades en su funcionamiento, ejemplo, el campesino hace la contratacion y no les llegue el paquete tecnologico, o que despues de haber logrado la produccion, acopio no le compre todo lo contratado, y lo que mas nos duele es que el producto no llegue a los centros que deben garantizarlo al plato de consumidor por retraso o por falta de gestion y que en algunos casos el producto se descomponga en los lugares de alemcenamientos. hoy nuestros campesinos y productores exponen estas inquietudes, que por supuesto afectan todo el proceso, y finalmente dañan la ecomia y maltratan al consumidor. tenemos tierra para producir, tenemos agua para cultivar, tenemos hombres para hacer, tenemos ciencia para la eficiencia que necesitamos, pero que es lo que se impone, se impone la disciplina en todos los procesos de la produccion. pienso que es impresindible para seguir adelante.

OtroCubanoMas dijo:

5

2 de mayo de 2019

14:35:28


"2 000 toneladas (de productos agricolas), cifra que debe QUINTUPLICARSE hacia finales de 2020, cuando rinda frutos la inversión que pretende colocar bajo sistema de riego por goteo más de 520 hectáreas" Pero seguidamente se señala que actualmente esas áreas reciben el riego por "anegamiento". Entonces, ¿gracias a que se logrará 5 veces las producciones actuales? El goteo permite sobre todo ahorro de agua, algo muy importante, hasta imprescindible, ¿pero va a permitir multiplicar por 5 las producciones actuales? Algo no me cuadra. Por favor, si alguién se digna a explicarme (excplicarnos) Saludos

Alberto N Jones dijo:

6

2 de mayo de 2019

15:15:24


Nadie tiene que inventar el agua fria. A principios del siglo pasado, 100,000 braceros emigrantes de Caribe, convirtieron esa misma zona en un botin de oro, al convertir a Cuba en el primer productor de azucar en el mundo y en un importante productor de Café, Cacao, Cocos, Platanos y animales menores, sin tecnologia, asambleas, riego ni mecanizacion. Porque entonces nuestro pais no retoma el camino andado con resultados conocidos en lugar de repetir los mismos metodos y mecanismos que no han funcionado durante decadas? Los peligros actuals, exigen que la seguridad alimenticia del pais este en sus manos, a la vez que profundizaria la solidaridad con Cuba en la region.

MIGUEL dijo:

7

2 de mayo de 2019

15:50:49


Saludos,propongo que se haga una reunion de trabajo con todos los mejores productores del pais y los de mayor tiempo en labores agricolas ,junto a los de mayor nivel tecnico y tecnologico para realizar undiagnostico de los principales problemas que presenta la agricultura en nuestro pais en sus diferentes modalidades ,la solucion mas conveniente y la determinacion de las mejores experiencias practicas y metodologicas a aplicar en la actividad agricola en toda su extension hasta su comercializacion y exportacion a fin de contar con un material didactico al final y un mapa de soluciones y alternativas que le sirva tanto a los que llevan tiempo produciendo y de seguro alguna buena practica se les escapa, como a los jovenes productores ;creando,ademas, la via de enriquecimiento permanente de dicho material de modo que las experiencias buenas de hoy y mañana no se pierdan y se eliminen las escusas de no hacer las cosas a tiempo y como exige la tierra o en su caso las buenas practicas de comercializacion de los productos agricolas ;creo que senecesita una guia de facil acceso que pueda utilizar cualquier cubano que este o decida participar en el desarrollo y la produccion agricola y obtener buenos resultados para el y el pais y me parece que esta propuesta seria una buena experiencia y modo oportuno de actuar con la ciencia y practica parareja;aqui tambien podrian invitarse productores de otros paises que quieran aportar a un mejor now how todo lo cual se necesita ademas de la voluntad de hacer hoy, para garantizarla sostenibilidad y la garantia de abundancia de productos de todo tipo procedente de nuestra agricultura Miguel

Dalberto dijo:

8

5 de mayo de 2019

14:41:05


Una de las cuestiones que tenemos que precisar al detalle es la garantía de la fuerza laboral directa principalmente en las formas productivas estatales. ¿cuanta tierra tenemos sin hombres para hacerla producir?. Todas estas inversiones tienen que recuperarse en el tiempo previsto y actualmente el recurso fuerza de trabajo, desde mi punto de vista es uno de los principales problemas para crecer de forma sustentable...