ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La producción de envases y embalajes permite sustituir importaciones y cubrir las exportaciones con el envasado adecuado. Foto: Estudios Revolución

A no perder el ritmo con el que se ha ido avanzando en el desarrollo de envases y embalajes en el país, de manera ordenada e integrando a todos, fue la orientación impartida por el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante el más reciente chequeo realizado para examinar dicho programa.

Según explicó Yamilín González Milián, viceministra de Industrias, al cierre del primer trimestre del año se ha logrado concluir el catálogo de empresas productoras de envases y embalajes, lo cual es de gran utilidad como referencia para evaluar las necesidades de diferentes sectores.

Dicho documento puede ser consultado en la página web del Ministerio de Industrias (https://www.mindus.gob.cu/es) y ofrece información detallada sobre los diversos productos fabricados por la industria nacional en cuanto a tamaños, formas y materiales. Igualmente, se incluyen datos sobre los productores y consumidores nacionales por territorios.

Todo ello –precisó– permite trazar a nivel de país una estrategia de inversiones que aseguren sustituir importaciones, cubrir las exportaciones con el envasado adecuado, así como las demandas y exigencias de envases en los proyectos que se ejecutan en la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

Por otra parte, la Viceministra explicó que, a partir de convenios de colaboración internacional se potencia el Centro Nacional de Envases y Embalajes, el cual está llamado a convertirse en un observatorio tecnológico de lo que sucede en el mundo en estos asuntos.

A la vez –aseguró– se establecen vínculos con el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE), la Oficina Nacional de Diseño (ONDI) y el Instituto Superior de Diseño (ISDI), desde los cuales ya se concretan importantes proyectos de desarrollo científico e investigaciones.

Comentó que se realizó un levantamiento de los renglones exportables en los sectores de BioCubaFarma, las industrias Agroalimentaria y Ligera y la Empresa de Recuperación de Materias Primas, el cual permitió identificar cerca de 500 renglones para los que se requieren una cifra superior a los 2 700 tipos de

envases y embalajes, de los cuales más del 50 % es de producción nacional. Grupos empresariales como GeoCuba –dijo– han comenzado ya un desarrollo tecnológico encaminado a dar respuesta a algunas de esas demandas identificadas.

Durante la reunión se insistió en la importancia de llevar a cabo un adecuado proceso inversionista, lo cual constituye una garantía de los beneficios que se obtengan a futuro.

Entre los retos que tiene por delante la actividad de envases y embalajes, se destacó el de analizar los requerimientos en el ámbito doméstico, en el sector de la gastronomía, así como para materiales de oficina; a ello se une la urgencia de revisar productos que hoy no se envasan o aquellos en los que el envase utilizado no es el adecuado.

Asimismo, se valoró la importancia de continuar incrementando los niveles de reutilización de los envases de vidrio e incorporar los de plástico.

Al respecto, el Presidente Díaz-Canel enfatizó que se deben aprovechar todas las potencialidades existentes para reciclar y hacer un adecuado uso de los materiales que por esa vía puede disponer la economía.

Sobre la confección del catálogo antes mencionado, dijo que tiene que ser de conocimiento en todos los ministerios, organismos y entidades, de manera que, antes de pensar en una importación, se vuelva cotidiano acudir a él para buscar soluciones; incluso en aquellas que no sea posible encontrar allí, también podrá el Ministerio de Industrias –como rector de la actividad de envases y embalajes en el país– orientar dónde pueden conseguirse.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Oscar Ramos Isla dijo:

1

26 de abril de 2019

08:53:33


Es la creación, la conformación del ciclo productivo. Cumplir con las demandas que exige la industria de envases y embalajes. La riqueza la tenemos que producir en Cuba. Nadie nos va a regalar el desarrollo. Tenemos que conquistar nuestro desarrollo con nuestros propios esfuerzos.

Ernesto dijo:

2

26 de abril de 2019

12:42:49


Muy bien por el país, que le está poniendo real interés a la fabricación de envases y embalajes nacionales, lo que deberá redundar en ahorros de divisas por concepto de sustitución de importaciones y ayudará a asegurar exportaciones en los formatos que solicite el posible futuro comprador internacional. Ahora bien, con relación a la reutilización de envases se vidrio y plástico debe pensarse en medidas que incentiven la entrega por parte de la población de estos envases e incluyo las laticas metálicas para refrescos, cervazas etc.,porque quien se dé una vueltecita por los espacios públicos de concentración de personas (al menos aquí en la capital), como parads de ómnibus, parques, etc. observará sin mucho esfuerzo le reguero de botellas y laticas en cualquiera de dichos espacios (por ejemplo, la esquina de Ave. 3ra y calle 70 en el espacio de la parada de ómnibus y a un costado del hotel Panorama) que da un aspecto deprimente y sobre esto ya he comentado en esta espacio mas de una vez, pero al parecer no se presta atención por nadie a este llamado y denuncia Quizás podría pensarse en poner precio atractivo a estos envases de cristal y metálicos, para que e incremente el interés por recuperarlo por parte de la población, incluso podría pensarse en habilitar en los supermercados y otro sitio adecuado para entregar estos envases a cambio de envase lleno, en otras palabras, por ej. por 4 botellas de crital de cerveza vacías 1 botella llena. Quizas sea una locura lo que estoy planteando pero tengo la experiencia que en otros lares de nuestro planeta se hace esto. Es solo una idea mas en aras de incrementar la recuperación y/o reutilización de envases.

maritza. dijo:

3

26 de abril de 2019

13:00:47


Nuestro presidente en el centro de los problemas, hace falta que le exija al Ministerio de comercio interior para piense en los productos de la canasta básica que en las bodegas ............

Ray Donovan dijo:

4

26 de abril de 2019

13:27:17


Nuestro país avanzará mucho más si los medios de radio tv y prensa trabajará reportando la realidad de Cuba en el vivir diario y los problemas reales de las empresas y como darle solución. No k todo es como si la revolución y el país va por buen camino y la realidad es otra

francisco dijo:

5

26 de abril de 2019

16:28:29


Eso es importante ojala algun dia los productos de la canasta basica venga en envase por ejemplo el aceite que en todas la bodega de este pais es una medida diferente te lo envasan y no esperan que se escurra el envudo ya usted sabe a rio revuelto ganancia de pescadores, no es posible que el pais no tenga la posibilidad de darle a cada nucleo un pomo de aceite sellado de acuerdo a la cantidad de comsumidores en el nucleo familiar.

Jorge dijo:

6

26 de abril de 2019

16:28:34


Varias veces he hecho la misma propuesta y sin embargo, veo que no se pronuncian al respecto: ¿qué vamos a hacer para mejorar la recuperación de los envases? Si la dirección del país llama al ahorro, yo pregunto: ¿por qué en Europa las tiendas y supermercados compran a los clientes las botellas y las latas de refresco y cerveza? ¿Por qué hasta Alemania, la 1era economía de Europa, destina recursos para eso? Y además, a un precio que pormueve a las personas a venderlas, 0.25 e, lo cual indica que si una cerveza cuesta 0.75 e, con 3 latas compro otra. Hasta el Director de Recuperación de Materia Prima a nivel nacional me respondió en la Mesa Redonda que "no hay condiciones". ¿Y cuándo las habrá? Vuelvo a preguntar: ¿alguien ha calculado cuánto se despercicia y bota con todas esas botellas y latas que compramos? Y no se puede hablar de las Casas de Compra porque están atiborradas. Y los compradores particulares solo quieren comprar determinados tipos de botellas porque dicen que en las Casas de Compra no las reciben por estas llenas. Por eso, insisto, quitemos intermediarios que encarecen el servicio y podamos vender en las propias tiendas estos envases. Vuelvo al 1er mundo con otra experiencia: allí la gente no recibe dinero por esa venta, sino te dan un vale con el cual puedes comprar en la propia tienda que vendiste las botellas y latas. Y no importa si las habías comprado allí o en la tienda rival, las compran igual. Hay muchos lugares que tienen máquinas. Sobre esto me respondieron también que no tenemos condiciones para comprar esas máquinas. ¿Se hizo el análisis costo-beneficio? ¿En qué tiempo se compensa la inversión de una pequeña máquina, ni que fuera una termoeléctrica? Ojalá alguien del equipo del Presidente pueda hacer el análisis, porque me parece que nos desgastamos en llamados al ahorro y en el caso concreto de los envases, no tomanos medidas efectivas para ahorrar. Si el 1er mundo ahorra comrpando botellas, ¿por qué nosotros las botamos? Gracias.

Orlando B. dijo:

7

27 de abril de 2019

05:28:33


Los embases de cristales, son materia prima que se separan segun el color. Los basicos son: Blanco, Carmelita y Verde y los ciudadanos los llevan a puntos de recogida proximo a su zona de residencia. Los puntos de recogida son embases metalicos diseñados para esa funcion. Accionados con carros gruas se descargan las botellas en su contenedor y devuelven al lugar el mecanismo utilizado para su recogida. Es un procedimiento muy efectivo. Irlanda lo usa, y pienso que los Britanicos tambien.

mn dijo:

8

28 de abril de 2019

09:53:36


Por qué no se piensa en hacer un sistema en el que la recogida de desechos sólidos se haga por tipo de materiales como existe en la mayoría de las naciones europeas y en contenedores diferentes la propia población clasifique la basura reciclable en papel-cartón, vidrio, plásticos, esto no solo ayudaría al saneamiento de las ciudades y la recogida de desechos sino también a la necesaria obtención de la materia prima, estoy segura que si esos contenedores se localizaran cercanos a la población todos lo usaríamos pero eso sí, el sistema tiene que ser cerrado, educación al pueblo, disposición de los contenedores con señalización adecuada, recogida sistemática de estos, procesamiento de todo lo obtenido. En esto de seguro habría ahorro y disminución de importaciones.