ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La reciente visita de Raúl y de Díaz-Canel a la escuela especial Solidaridad con Panamá evidenció cuán importantes han sido siempre para la Revolución Cubana los niños, y en particular los de la enseñanza especial. Foto: Estudios Revolución

«(…) la enseñanza especial (…) es extraordinariamente humana; pienso que ningún Estado, ningún gobierno con un poco de recursos debe dejar de cumplir ese deber elemental». Fidel Castro Ruz en la clausura del II Encuentro Mundial de Educación Especial, el 20 de junio de 1998.

Hace pocos días miles de cubanos compartieron en las redes sociales uno de los tantos ejemplos del carácter humanitario e inclusivo de la Revolución Cubana, y el amor que se les profesa a todos los niños.

Bastaba ver las caritas sonrientes de quienes celebraron sus 15 años, con la reciente visita del General de Ejército Raúl Castro Ruz y del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a la escuela especial Solidaridad con Panamá, inaugurada por Fidel el último día del año 1989, como parte de un programa que pretendía seguir perfeccionando ese tipo de atención.

Se concebía un centro dedicado solo a infantes con discapacidades físico-motoras en las regiones occidental, central y oriental, aunque las limitaciones impuestas por la crisis económica de la década de los años 90 del pasado siglo impidieron acelerar aquella marcha. Sin embargo, el sueño está a punto de convertirse en realidad. Las de Santiago de Cuba y Villa Clara pronto tendrán su apertura oficial.

Con ellas podrá redistribuirse la cantidad de niños y niñas, pues hoy todos radican en la escuela de la capital, y que se incrementen las visitas a sus hogares y la sistematicidad en el contacto familiar, declara a Granma la doctora en Ciencias Pedagógicas Marlen Triana Mederos, directora nacional de Educación Especial (ee), en el Ministerio de Educación (Mined).

INCLUSIÓN, CIENCIA Y CALIDAD

La conversación es imprescindible, porque se trata de un tema de «prioridad estatal y de reconocimiento social», como lo califica nuestra entrevistada. «Para materializarlo como se merece hacen falta mucho estudio y preparación diaria y autosuperación», subraya.

Son propósitos logrados, siempre perfectibles, que no son pasados por alto ni por docentes, expertos, ni organismos internacionales, que de manera reiterada también le reconocen a Cuba los éxitos en la enseñanza especial.

Una obra de infinito amor, que demanda mucha dedicación y aplicación de la ciencia, y para la cual en la última década se han formado más de 200 doctores, resalta la especialista.

A la satisfacción por las escuelas a punto de ser inauguradas añade la existencia de 347 de categoría especial en el territorio nacional; una en cada municipio como mínimo, y la mayoría en las cabeceras de provincia.

Cada niño o niña es un caso –reflexiona– y esto exige más preparación del docente, lo cual en Cuba tiene características distintivas, pues a la educacción especial van quienes precisan atención más especializada e individualizada, pero funcionan diversas modalidades en el sistema de enseñanza regular, como servicios de orientación y capacitación puestos a disposición no solo de los maestros, sino además de las familias y la comunidad.

En este punto y si bien tales acciones no son inadvertidas para la sociedad, es importante insistir en que, al igual que en zonas apartadas de nuestra geografía puede haber un maestro dando clases a un solo alumno, también es posible hallar esa realidad en hospitales pediátricos donde niños, niñas y adolescentes se encuentran recluidos por largo tiempo.

A TIEMPO O TODO EL TIEMPO

La doctora Marlen Triana Mederos despeja otras dudas y quizá mitos acerca de este tipo de enseñanza, porque precisamente su desarrollo es lo que ha permitido una asistencia tan abarcadora, a la medida de las necesidades. Algo que no siempre fue así.

Al triunfo de la Revolución había una matrícula de 134 alumnos en la educación especial, contra unos 34 000 en la actualidad y lo distintivo resulta que su paso por estudios de esta índole posee carácter temporal, con la simbiosis del currículo básico de la enseñanza general y un grupo de asignaturas específicas, en equivalencia a la discapacidad o el trastorno.

Cuando las estrategias de esa instrucción están vencidas van a la escuela regular, y ese tránsito se logra en corto tiempo, porque hay condiciones: están los especialistas y una adecuada relación docente-matrícula, de hasta 12 alumnos por maestro, y excepcionalmente 15, subraya.

–¿Qué niños necesitan una educación especial?

–Aquellos que poseen discapacidad intelectual, visual, auditiva, físico-motora, trastornos en la comunicación y en el aprendizaje y del espectro autista. Aunque damos asesoría de orientación a todas las necesidades educativas especiales.

«La atención no se circunscribe a las escuelas con ese solo fin, pues existen la ambulatoria, la hospitalaria, en círculos infantiles (CI) especiales y en salones dedicados a tal objetivo en los de carácter regular. También funcionan aulas especiales en escuelas primarias».

–¿Y un infante que no asiste a círculos infantiles y tiene trastorno de la comunicación?

–A partir de los tres años, un niño con trastornos de la comunicación puede asistir a una escuela destinada a tratar esa condición, pues allí hay salones de la primera infancia, dado lo importante que resulta trabajar en las edades iniciales para que cuando se enfrente al proceso de la lectoescritura esté corregida o compensada la dificultad. Además, contamos con el programa Educa a tu hijo, atendido por un especialista en cualquier parte del país. Es la razón debido a la cual hablamos de los diferentes tipos de ayuda con que cuenta el sistema de educación especial.

–¿Cómo cataloga a ese subsistema de educación?

–La pedagogía cubana se enriquece con la creatividad y aportes de quienes lo componen. Trabajan con mucha fuerza en las maneras de enseñar, y para eso hay que conocer, diagnosticar y evaluar de manera sistemática.

«Por lo importante de esas acciones, el sistema nacional de educación ha dotado a todas las instituciones del país, no solo a las de educación especial, de expertos como logopedas y sicopedagogos, para tratar desde las primeras edades los trastornos o dificultades en la comunicación de los niños y niñas. Por eso los círculos infantiles y las escuelas primarias los tienen en su plantilla, y aun cuando no se pueda cubrir en todas, está organizada una red de especialistas en los consejos populares, que saben cómo atender a cada uno de dichos educandos».

–¿Cómo influye el tercer perfeccionamiento de la educación en la de tipo especial?

–Hay precisiones que están en experimentación. Las escuelas especiales redimensionan su rol dentro del sistema educativo, con vistas a seguir logrando el máximo desarrollo integral posible de los educandos, con la participación de varios sectores e instituciones. El fin es que esos niños, adolescentes y jóvenes alcancen niveles de conocimiento e independencia que les garanticen la inclusión social por la cual siempre abogamos y trabajamos.

DEBE SABER QUE:

- Unos 34 000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes están matriculados en escuelas especiales.

- Cerca de 12 000 docentes los atienden.

- La escolarización en esas instituciones no es obligatoria. Los padres deciden si quieren que su hijo o hija estudie allí o en la educación regular.

- De darse este último caso, están garantizadas la atención y programas de estudio.

- Un total de 202 centros de diagnóstico y orientación funcionan en todas las provincias, al menos uno en cada municipio, para asesorar a la familia en la determinación del contexto más potenciador del desarrollo de infantes y adolescentes.

- Son equipos multidisciplinarios compuestos por pedagogos, sicopedagogos, sicólogos, logopedas, trabajadores sociales y sicometristas.

- El Mined mantiene estrecha relación con el Ministerio de Salud Pública para los casos que requieren atención en instalaciones hospitalarias.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Kira Vega Vasquez dijo:

1

20 de abril de 2019

11:47:39


Viva Cuba y su revolución.

Alberto Zentella Rodríguez dijo:

2

23 de abril de 2019

00:06:34


Cuba siempre ha pensado en serio y en grande, y la generosidad de sus gobernantes no tiene nada de reprochable...