En Cuba no hay hambrunas ni hambrientos, y alcanzar la plena soberanía en materia alimentaria constituye un asunto de máxima prioridad gubernamental, aseveró este lunes el señor Marcelo Resende, representante en nuestro país de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Al intervenir en el taller que marca el inicio del proyecto Introducción de nuevos métodos agrícolas para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, incluyendo recursos fito y zoogenéticos en paisajes productivos en áreas seleccionadas de Cuba (Cobimas), el funcionario calificó al Plan de Autoabastecimiento Municipal puesto en marcha en la Mayor de las Antillas, como un gran paso hacia el logro de la seguridad alimentaria local, que tiene un componente muy innovador al vincular la producción de alimentos con los requerimientos nutricionales de la población y la preservación ambiental.
Financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) e implementado por la FAO en asociación con el Ministerio de la Agricultura, el proyecto Cobimas será ejecutado durante el periodo 2019-2023 en zonas de cuatro áreas protegidas, localizadas en las provincias de Matanzas, Sancti Spíritus y Granma.
Según precisó a este diario el Doctor en Ciencias Agrícolas Alfredo Socorro García, director nacional de Cobimas, uno de los objetivos del programa radica en aplicar prácticas agrícolas sostenibles capaces de integrar el cuidado de la diversidad biológica con el aumento de la productividad y la preservación de los recursos naturales.
Dentro de los cultivos que serán beneficiados por su implementación figuran arroz, maíz, boniato, yuca y ají, además de anón, guanábana y melón, mientras en el caso de la producción animal aparecen el cerdo criollo, el conejo pardo cubano, la gallina cubalaya y la cabra criolla.
En el acto estuvieron presentes también Consuelo Vidal, coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en Cuba, Loreta García, vicepresidenta del Grupo Empresarial Flora y Fauna, y la doctora Maricela Díaz, directora de Ciencia y Técnica, Innovación y Medio Ambiente del Ministerio de la Agricultura.



















COMENTAR
Ernesto René Salcedo R dijo:
1
16 de abril de 2019
10:09:29
Miguel Ortega dijo:
2
16 de abril de 2019
11:14:25
Reynerio Alvarez-Borroto Respondió:
16 de abril de 2019
19:00:21
rafael g Respondió:
17 de abril de 2019
15:04:20
Responder comentario