Más que esperanza, la convicción de que una vez más los cubanos saldremos adelante, sin concesiones y honrando a nuestros héroes y mártires, fue la primera enseñanza que dimanó de los debates promovidos en la Tercera Sesión Extraordinaria de la IX Legislatura del Parlamento, que contó con la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido, y Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
El colofón de concienzudos análisis de los diputados en días anteriores aconteció este sábado, cuando conocieron sobre los avances del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, así como recibieron una información acerca de la marcha de la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social, ocasión a la que también asistieron José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido, entre otros dirigentes del Partido, del Estado y el Gobierno.
Si el miércoles último se vivieron momentos emotivos con la proclamación de la nueva Carta Magna, tres días después habría otro no menos conmovedor; el minuto de silencio con el que se rindió homenaje a José Ramón Fernández Álvarez, «uno de los dirigentes más destacados y queridos del proceso revolucionario», como lo calificó Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).
Las fibras patrióticas también fueron tocadas por el discurso del Presidente cubano, quien retrotrajo al auditorio al manantial de donde debemos beber siempre. «La historia tiene algo que decirnos. Fidel, Raúl, Almeida, Camilo, Che, la generación de nuestros padres y abuelos enfrentaron, con menos experiencia e incluso menos recursos, momentos más graves y oscuros. Y salieron victoriosos».
Los comentarios escuchados al concluir la sesión ratificaron que beber de esa fuente nos tiene que dar motivos cada día para defender las conquistas frente al garrote enemigo, cada vez más agresivo y empeñado en asfixiarnos por donde piensan que van a hacer ceder la estirpe mambisa y rebelde de los cubanos.
Pero muy desalentados estarían los que así piensan, si hubiesen tenido la oportunidad de asistir a las citadas sesiones y oír de protagonistas y decisores, los programas y medidas previstos por etapas, los proyectos que dejaron de serlo para hacerse realidad o están en marcha, buscando la soberanía alimentaria y garantizar la defensa de la patria. También deben de estarlo con el texto de la declaración de rechazo al proyecto genocida contra nuestro país que constituye la Ley Helms-Burton, aprobado en el plenario luego de su lectura por la diputada Yolanda Ferrer, presidenta de la comisión de Relaciones Internacionales de la ANPP.
VISTA LARGA CON PASOS CORTOS
Alejandro Gil Fernández, ministro de Economía y Planificación (MEP), informó aspectos de interés del desarrollo de la economía, dividido en las etapas de 2019-2021, 2022-2026, 2027-2030. Una decisión estratégica que deriva del análisis objetivo de las condiciones actuales en Cuba y el entorno internacional, asuntos a los cuales se les prestó suma atención en las comisiones permanentes, que trataron 67 temas prioritarios y donde fueron evaluadas las preeminencias de cada uno de los organismos vinculados directamente con el desarrollo de la nación.
El titular del MEP subrayó que en la actualidad lo perentorio está en la primera etapa, en la cual se han identificado seis sectores estratégicos generadores de mayor impacto en la economía.
Resaltó como estratégico asegurar y respaldar las producciones y servicios con destino a las demandas de la economía interna, garantizar el encadenamiento entre las entidades, aprovechar las potencialidades para la obtención de insumos nacionales y alcanzar niveles superiores de eficiencia en las inversiones.
ARSENAL ECONÓMICO Y TERAPÉUTICO
Luego de esa intervención, Ernesto Barreto Castillo, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular en Pinar del Río, habló de las experiencias en cuanto al desarrollo local que data de cinco años, con la decisiva participación de la Universidad Hermanos Saíz.
Resultados y perspectivas en diversos sectores y ramas fueron expuestos a continuación por diputados y ministros, como el de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, quien aseguró que la Medicina natural y tradicional forma parte del arsenal terapéutico de los profesionales de la salud, no como alternativa, sino como una medicina del desarrollo, y por eso se sigue incentivando el crecimiento de sus producciones, con el augurio de llegar este año a envasar 90 millones de frascos.
Entretanto, Raúl Victorio Pérez Carmenate, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular en Ciego de Ávila, abundó en la recuperación agrícola del territorio y llamó la atención sobre las potencialidades de la provincia para incrementar las exportaciones y ampliar los encadenamientos con el turismo.
Sobre el tema amplió Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de la Agricultura (MINAG), quien planteó la necesidad de fortalecer el autoabastecimiento en cada territorio, el fomento de programas de producción de alimentos para sustituir importaciones como arroz, granos y maíz, y el de la agricultura urbana y suburbana.
Acotó que tales directivas parten de objetivos de trabajo e indicaciones de la dirección del país desde hace tiempo y de las lecciones aprendidas, como el desarrollo de las minindustrias, que hoy ascienden a 30 y este año deben incorporarse otras diez.
La elaboración de productos biológicos nacionales, el progreso en la fabricación de alimento animal entre el Grupo empresarial Azcuba y el MINAG, y la potenciación de proyectos con inversores extranjeros, entre otros destinos para la ceba de pollos y cría de cerdos, fueron otras acciones a las que hizo referencia, junto al importante propósito de casi duplicar la producción de tabaco en rama.
Todas las exposiciones coincidieron en el escenario adverso en el cual deben sobresalir las buenas maneras de hacer, mirando hacia dentro, de ahí que Rodrigo Malmierca Díaz, ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, alertara lo imprescindible de desarrollar las exportaciones y sustituir importaciones.
Por su parte, Iris Quiñones Rojas, ministra de la Industria Alimentaria, se refirió a las inversiones en este sector, duplicadas en los últimos dos años, y a la prioridad concedida al impulso de todas las producciones nacionales, así como a aprovechar más los subproductos, especialmente en las manufacturas lácteas y cárnicas.
SIGUE AVANZANDO LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS
Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político del Partido y jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, presentó un informe del trabajo realizado durante 2018 y principios del presente año, en la aplicación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, desde el VII Congreso hasta la fecha.
Destacó que entre las prioridades hasta 2021 se encuentran el ordenamiento monetario, la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo hasta 2030, la revisión de todas las políticas que lo requieran, así como consolidar y desarrollar la empresa estatal socialista como actor principal del modelo económico. Para esto último anunció que se aprobarán 22 nuevas medidas en el corto y mediano plazos, y otras normas que flexibilizan el trabajo por cuenta propia.
El presidente de la Comisión de Implementación también comentó sobre las políticas crediticia y tributaria, y afirmó que las limitaciones o errores en la implementación de las políticas no han estado condicionadas por las tensas condiciones financieras, sino a la capacidad e inteligencia para dirigir los procesos.
Concluida su intervención, varios ministros hicieron uso de la palabra, entre ellos la ministra presidenta del Banco Central de Cuba, Irma Margarita Martínez Castrillón, quien se refirió a aspectos incluidos en la política crediticia, como la búsqueda de opciones a fin de aligerar los trámites a empresas y a la población, además de trabajar en una nueva política de tasas de interés atractivas, en aras de lograr mayor ahorro. Por su parte Meisi Bolaños Weiis, titular de Finanzas y Precios, dijo que las transformaciones que forman parte de la implementación de los Lineamientos requieren y necesitan una disciplina contable y financiera, que impregne rigor en todas las operaciones que deben llevar a cabo todas las entidades económicas.
Enfatizó en que desde este año habrá más rigor en la observancia de la política tributaria y urge que cada uno de los actores económicos identifiquen potencialidades de eficiencia y generen más ingresos al presupuesto del Estado.
Eduardo Rodríguez Dávila, ministro del Transporte, informó acerca de las estrategias puestas en práctica para aumentar el traslado de pasajeros y carga, la continuidad en la fabricación de ómnibus Diana y la cercana inyección al parque ferroviario de locomotoras y coches de viajeros.
Asimismo, comentó que analizan concienzudamente el funcionamiento de las formas de gestión no estatal en el sector, y reconoció que no fueron los esperados los resultados del experimento con los porteadores privados en La Habana.
COMENTAR
Responder comentario