La labor de la Mayor de las Antillas en materia de planificación y gestión territorial, con la importancia que se le ha concedido al tema como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, al incluir acciones en ese sentido en el Plan Nacional de Desarrollo, fue reconocida por Consuelo Vidal Bruce, coordinadora residente de ese órgano, al intervenir en la apertura del VI Foro Urbano Nacional, que durante tres días sesiona en la capital, auspiciado por el Instituto de Planificación Física (IPF).
Ante especialistas del IPF de todo el país, de organismos de la administración central del Estado e instituciones locales, así como de Soledad Bouza, representante residente adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la funcionaria reiteró el apoyo a Cuba por el sistema de Naciones Unidas en las áreas de desarrollo territorial y urbano.
Vidal Bruce refirió que el envejecimiento poblacional constituye un desafío adicional para Cuba, con un 75 % de su población concentrada en 597 asentamientos urbanos, de un total ascendente a 7 014.
Asimismo mencionó la discusión colectiva y multidisciplinaria que realizan en el archipiélago caribeño, en aras de compartir perspectivas, generadoras a su vez del plan de acción nacional para implementar una nueva agenda urbana, reconocida a nivel mundial.
José Mena Álvarez, director de Urbanismo del ipf, al dar la bienvenida a los participantes destacó que el principal mérito de estos foros es el tratamiento integral de asuntos que tienden a lograr que las ciudades y los asentamientos urbanos sean inclusivos, seguros, sostenibles y resilientes.
En esta ocasión el objetivo central de los debates en paneles y conferencias es la implementación de la nueva agenda urbana hacia ciudades inteligentes, tema visto en su más amplia acepción, porque recoge todas las acciones de desarrollo ciudadano basado en la sostenibilidad y no únicamente en la aplicación de alta tecnología.
Al respecto, Mena Álvarez subrayó que se tienen en cuenta elementos que muchas veces pasamos por alto en nuestra sociedad y poseen prioridad además de diversos gradientes de aplicación, como son, por ejemplo, los relacionados con la preservación del medioambiente, la transparencia del gobierno, la igualdad de género, la movilidad urbana y la informatización.
Durante estos días presentaremos ideas viables, con proyectos completos que incluyen la participación ciudadana y todo lo que conforma una ciudad, la vivienda, la infraestructura y el hábitat, puntualizó el experto. De ahí la variedad en el programa, que contempla desde soluciones ante el cambio climático, la gestión participativa, la protección del patrimonio urbano hasta los espacios verdes.
El Director de Urbanismo del IPF señaló como un logro de esas reuniones la asistencia e intervención de vicepresidentes de gobierno de todas las provincias, quienes en la sesión final informarán acerca de lo que se realiza en sus territorios en bien de los asentamientos y ciudades.



















COMENTAR
Gisela dijo:
1
10 de abril de 2019
21:17:09
Responder comentario