ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Miles de campesinos de Güines, San Nicolás, Nueva Paz, Güira de Melena y otros lugares cercanos se concentraron el domingo 29 de marzo en el parque central de Güines. A las cuatro y cuarto de la tarde llegó el líder de la Revolución y convocó a los industriales para que cooperasen con la Revolución y con la reforma agraria, ofreciéndoles todas las garantías.

Citados por el sindicato de la Cooperativa de Ómnibus Aliados, los obreros del sector se reunieron con Fidel el 30 de marzo. Pasada la medianoche, el Comandante ocupó los micrófonos y trató diversos temas de interés relacionados con el transporte. Recordó que el ómnibus era uno de los lugares donde más se discutía de política, de revolución, de economía y de todo, como una plaza pública; un ómnibus es como una mesa redonda permanente, donde todo el que sube opina. Yo espero, dijo, que el pueblo no haya perdido la costumbre y que esté opinando otra vez en el ómnibus. Yo, por ejemplo, a veces pregunto qué se habla en los ómnibus, para enterarme de cómo andan las cosas.

En horas de la tarde del 31 de marzo, visitó el Coliseo Nacional de la Ciudad Deportiva, donde radicaba la Dirección General de Deportes, para interesarse por las obras que se realizaban en ese lugar y en las proyecciones de campos deportivos, estadios y gimnasios de todos los rincones de la república, y así producir una verdadera revolución en los deportes nacionales.

Por la noche, Fidel dirigió la sesión del Consejo de Ministros, en la que se acordaron varias leyes relacionadas con la regulación de los intereses de préstamos hipotecarios y del pago principal; la creación de la Dirección de Asuntos Generales de la Unesco; el traspaso a la Universidad de La Habana del absoluto dominio, incluyendo edificios y terrenos, del Hospital Mercedes y del Instituto de Cirugía Ortopédica; y la creación de la Imprenta Nacional de la república.

El 2 de abril, el líder compareció en el programa de televisión Ante la Prensa. La primera pregunta que le hicieron los periodistas fue: ¿Por qué decidió viajar a Estados Unidos con carácter privado y no con carácter oficial? Fidel respondió que le habían hecho muchas invitaciones de Estados Unidos y de otros países, pero por no disponer de tiempo no las había aceptado, hasta que la Asociación de Editores le cursó una, y la aceptó cuando no era todavía primer ministro. Posteriormente fue designado en ese cargo, siguió pendiente la invitación y no la rechazó.

Antes de concluir informó que el 10 de marzo de 1952, cuando se produjo el golpe de Estado, había más de 500 millones de pesos en la reserva, y en los siete años de dictadura dejaron solo 70 millones; y que de los más de 400 millones que mermaron, 300 fueron robados, de ellos 90 en el año 1958.

Con la asistencia del primer ministro, en horas de la mañana del 4 de abril, se inauguró la Extractora Cubana de Aceites Vegetales, S. A., primera industria fundada en la etapa revolucionaria, situada en los muelles de Fesser, municipio de Regla; y dedicada a la producción de aceite y harina de soya. La ceremonia comenzó con la llegada de Fidel a los muelles en el yate Granma.

La Asamblea Nacional de Delegados de la Asociación de Colonos de Cuba recibió a las cinco de la tarde del 4 de abril, al compañero Fidel. Sus palabras iniciales aclararon que todos los ciudadanos se hallaban agrupados en distintas organizaciones, clubes, colegios profesionales, sindicatos, hasta tal punto, que podría decirse que todo el mundo «tenía un carné de algo». Sin embargo, dijo, todos somos, además, miembros de una organización de más vastos límites: el pueblo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dulce M.Rdgz Hdez dijo:

1

6 de abril de 2019

09:23:46


Este artículo demuestra, una vez más, y confirma porque nuestro pueblo no puede volver jamás al capitalismo

Reynerio Alvarez-Borroto dijo:

2

7 de abril de 2019

07:53:47


La creación de la Imprenta Nacional de Cuba, fue un acontecimiento que tuvo un enorme impacto en el desarrollo de la cultura de la cultura del pueblo cubano. Publicó millones de libros de la mejor literatura universal que se vendía a precios irrisorios. Recuerdo que cuando que en el Bachillerato y después en la universidad, todos los estudiantes andaban leyendo 2 o 3 libros, que después discutíamos o conversábamos sobre ellos. Creo que no se ha reconocido la verdadera magnitud del impacto positivo que tuvo esta iniciativa de Fidel en la cultura nacional.

Pedro Paneque Ruiz dijo:

3

7 de abril de 2019

08:57:09


¡Pa'tras ni pa'coger impulso! La historia lo demuestra. Son muchos e infinitos los derechos que nos trajo La Revolución Cubana y que Fidel, eternamente presente, con convoca a preservar y perfeccionar cada día. Somos mayoría. Gracias Eugenio por estos recuerdos-enseñanzas.

Francisco Ruiz dijo:

4

7 de abril de 2019

13:34:09


Si solo los dineros que se robaron. Recuerden que el dictador y los asesinos que lo seguian mataron a mas de 20 mil cubanos e hicieron de las torturas sus metodos para intentar postergarse en el poder usurpado, y todo con el beneplacito y el apoyo del gobierno de EEUU. El pueblo cubano sabe que Cuba nunca mas va a ser doblegada ni humillada. Y el socialismo es el metodo de la victoria.